• Cotizaciones
    miércoles 12 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Insisten en capacitar y concientizar para reducir el riesgo de contaminación con agroquímicos y defender la producción

    “Nadie quiere escuchar al otro, lo que más tratamos de hacer es el grito, tratar de imponer”, se quejó el director de Servicios Agrícolas, Federico Montes, en alusión al intento de dialogar con los productores

    El propietario de un campo, un agrónomo y un operario encargado de aplicar los agroquímicos fueron detenidos la semana pasada en la localidad de Pergamino, Argentina, acusados de un delito de contaminación ambiental, al incumplir una norma que regula la distancia en las pulverizaciones, según la prensa del país vecino.

    , regenerado3

    Ese caso fue relatado por el jefe de Negocios Responsables y Sustentables de la empresa Syngenta, Guillermo Delgado, durante el Primer Simposio de Buenas Prácticas en Aplicación de Fitosanitarios, realizado el jueves 21 en la estación experimental Mario Cassinoni, de la Facultad de Agronomía, en Paysandú.

    El evento fue organizado por el grupo Tecnología de la Aplicación de esa casa de estudios estatal, el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias, y contó con el apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y el auspicio de algunas empresas privadas, como Syngenta.

    Delgado comentó que al igual que en Argentina, “en Uruguay también continuamente hay reclamos de la gente, que son genuinos”. “Y como profesionales tenemos que saber defendernos, para eso estamos capacitándonos”, acotó.

    Mostró también imágenes de algunos casos de mal uso de productos en otros países, específicamente en la producción agrícola paraguaya.

    Para ese técnico, uno de los argumentos que comúnmente utilizan los productores para rehusarse a implementar cambios al momento de aplicar fitosanitarios en sus campos es que “siempre trabajaron así” o que “mi padre lo hizo así”, entre otras frases.

    Lo cierto es que en esos casos “no usan equipo de protección, aunque saben que deberían protegerse”, señaló.

    Es por eso que los expositores del simposio insistieron en la importancia de difundir y capacitar en las buenas prácticas agrícolas.

    En ese sentido, los técnicos resaltaron la necesidad de disminuir la exposición y el riesgo con medidas de mitigación y evitar la deriva de los productos agroquímicos, pensando en la potencial contaminación del suelo y del agua.

    Plantearon algunas acciones para bajar la exposición a los productos agroquímicos, mediante la regulación de los equipos que se emplean para realizar esa tarea, conocer y tener en cuenta la información del grado de toxicidad del producto. Además, reclamaron conocer las medidas necesarias en caso de un accidente, como puede ser salpicadura en alguna parte del cuerpo con el agroquímico o por inhalación.

    Otro aspecto es la “concientización” respecto a este asunto, porque “es difícil que si un productor no se cuida entonces vaya a preocuparse de que su vecino” adopte medidas de protección a la aplicación de fitosanitarios, dijo Delgado.

    El uso de tecnologías para medir el viento, la temperatura, la humedad, entre otras condiciones al momento de realizar las aplicaciones en el campo, es otra de las recomendaciones de los técnicos del sector.

    Capacidad de diálogo

    Basándose en encuestas realizadas por el Ministerio de Ganadería, el director de Servicios Agrícolas, Federico Montes, comentó en el marco del simposio que en 2013 la mayor preocupación de la sociedad era el precio de la carne y que en 2017 el principal tema pasó a ser el medioambiental para 80% de los consultados.

    “En 2013 ni se hablaba de medio ambiente” y cuatro años después eso cambió, indicó Montes y recordó que la Dirección de Servicios Agrícolas decidió incorporar ese asunto en todas las áreas de acción.

    Al hablar de “luces” y “sombras” en la agricultura uruguaya, el jerarca del MGAP valoró lo que fue el crecimiento de la producción agrícola y al mismo tiempo reconoció que en ese proceso productivo “se cometieron errores”.

    “No todo fue bueno y le costó mucho al Uruguay entender algunas cosas, tuvimos problemas con el uso de agroquímicos”, advirtió.

    Recientemente durante una visita a China, en una de las calles de la ciudad de Beijing “la luz del semáforo estaba en rojo y aunque no pasaba ningún vehículo, nadie cruzaba”, contó a modo de anécdota. Esa nación asiática es la de mayor población del mundo, con 1.355 millones de habitantes.

    Y se lamentó: “Las normativas las tenemos, (pero) a los uruguayos nos cuesta (cumplirlas)”.

    Tras el proceso “explosivo” de expansión agrícola sucedido en 2012 y en 2013 hasta ahora, “hay casi 20% menos de empresas” dedicadas a la comercialización de agroquímicos, comentó.

    Consideró que eso generó “muchas empresas golondrina que aparecieron para vender cualquier tipo de agroquímico porque el mercado demandaba”.

    El jerarca del MGAP aprovechó la participación de productores y técnicos en Paysandú para pasarles un mensaje directo a los asistentes. “Los profesionales tenemos mucho que ver, porque somos tomadores de decisiones y tenemos que asesorar al sector productivo en qué y cómo se debe utilizar”, puntualizó.

    Insistió: “Como agrónomos tenemos una responsabilidad enorme”.

    Montes también cuestionó que se ha perdido la capacidad de diálogo. “Yo tengo mi campo y llego hasta el alambrado y en lo que está adentro hago lo que quiera”, dijo el titular de Servicios Agrícolas, al aludir a las reacciones de algunos productores ante la intención de tratar el problema de la contaminación con agroquímicos.

    Puso como ejemplo lo que ha pasado con la apicultura, un sector en el que “hay problemas grandes”, admitió. Al hacer una autocrítica, Montes reconoció: “No fuimos capaces de dialogar, ni de un lado ni del otro”.

    “La única ley que no está escrita y es la más importante de todas es la del buen vecino, es el principio y la base de cualquier relación humana”, expresó.

    Enfatizó: “Nadie quiere escuchar al otro, lo que más tratamos de hacer es el grito, tratar de imponer”.

    “Tiene que ser el Uruguay de la coexistencia, si alguien quiere ser un productor orgánico o (plantar) soja transgénica, lo puede hacer”, planteó.

    Otro de los temas abordados en la actividad fue el de las aplicaciones de fitosanitarios en la forestación. El agrónomo Carlos Perdomo, del Departamento de Suelos y Aguas de Facultad de Agronomía, se refirió a las tecnologías empleadas para el uso de agroquímicos en los campos forestales.

    Uno de los planteos principales que realizó ese técnico fue el de los reguladores con el objetivo de mantener constante la tasa de aplicación, pese a las diferencias de velocidad de la maquinaria con la que se hace ese trabajo. La idea es tener una aplicación homogénea de los agroquímicos y de esa manera reducir los riesgos de desvíos de esos productos en el ambiente.

    Sobre la situación actual de las aplicaciones de fitosanitarios en otros países de la región, participaron el profesor de la Universidad Federal de Uberlandia, Brasil, João Paulo Cunha, y el técnico especialista en pulverización del Instituto de Tecnología Agropecuaria de Argentina, Ramiro Cid.

    Cunha advirtió que los problemas de contaminación ambiental con agroquímicos pueden suceder con una mala aplicación terrestre, como puede ser la hecha por un operario o productor al utilizar una mochila de herramienta, o una aérea, cuando se la hace con una avioneta que sobrevuela el campo agrícola. Eso dijo al argumentar que no es una cuestión de método o tecnología de aplicación, sino de capacitación y concientización del operador de los productos.