• Cotizaciones
    jueves 20 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Instituto de Carnes advierte que la menor disponibilidad de ganado para faena “va a durar 2019, 2020 y buena parte de 2021”

    Respecto a la recomendación hecha al Ministerio de Ganadería de abrir la importación de vacunos, el titular de ese organismo consideró que para este año es “muy difícil”

    Es que en Uruguay la menor disponibilidad de ganado para la faena “va a durar en lo que queda de 2019, todo el 2020 y buena parte de 2021”, dijo a Búsqueda el presidente del Inac, Federico Stanham.

    Y los valores de la hacienda siguen en alza con un precio del novillo gordo que varió entre US$ 4,22 (para abasto) y US$ 4,32 (para exportación) entre fines de octubre y primeros días de noviembre, al igual que otras categorías, según datos de la Asociación de Consignatarios de Ganado.

    Esa situación genera un escenario complejo para los frigoríficos, que deben planificar sus negocios en el abasto local y en los mercados externos.

    Respecto a los factores que incidieron en este asunto y a los planteos de algunos empresarios del sector en cuanto a restringir la exportación de vacunos para asegurar la materia prima en la industria frigorífica, Stanham consideró que “hoy querer tomar una medida de prohibir la exportación de ganado en pie no tiene ningún efecto sobre lo que va a pasar en este año y en los dos próximos”.

    Consultado sobre si una medida de ese tipo ya llegaría tarde, el titular del organismo señaló que si se hubiese adoptado esa decisión y hoy no estuviera China con su demanda actual de carne, quizá el mercado estaría más frenado y sería otra la situación.

    “Uruguay tiene una política muy definida y clara para el sector cárnico”, “esas son las reglas de juego” y “si uno empieza a tocarlas en un sentido o en otro, empiezan los problemas”, advirtió.

    La pieza que falta

    A pedido del Ministerio de Ganadería (MGAP), el Inac realizó un estudio sobre el tema y en la respuesta correspondiente emitió algunas sugerencias al Poder Ejecutivo.

    La recomendación de ese organismo respecto a la exportación de ganado en pie enviada al ministro de Ganadería, Enzo Benech, que fue “aprobada por unanimidad” en la Junta Directiva, fue “no cambiar la política oficial” sobre ese negocio. “Que la exportación de ganado en pie siga abierta, pero hay que habilitar también la importación” de vacunos, dijo Stanham. Argumentó: “Lo que debería suceder es que ante una falta de ganado se puede traer de la región, lo que le daría un poco más de holgura a la industria frigorífica para trabajar mejor”.

    Uruguay tiene “muchos mercados abiertos” para exportar carne, “todos los frigoríficos están habilitados para exportar, hay libre importación de carne mientras se cumplan los requisitos sanitarios, hay libre exportación de ganado en pie, pero está faltando una pieza”, reconoció.

    Ante el incremento en el precio de los vacunos en el mercado uruguayo, algunos frigoríficos iniciaron gestiones en el MGAP para importar animales para su faena y comercialización de la carne en el abasto local (Búsqueda Nº 2.019), pero hasta el momento no se registró ningún negocio de ese tipo.

    Consultado sobre los motivos que impiden la concreción de los pedidos tramitados para importar ganado de la región, el presidente de Inac descartó que sea por un eventual riesgo sanitario y respondió que “Uruguay construyó un acceso a mercados diferenciándose de la región, porque era efectivamente diferente a los países vecinos”.

    “Con la fiebre aftosa controlada, con la trazabilidad individual y obligatoria del ganado instalada podía mostrarse en una situación sanitaria más controlada” que el resto de la región, justificó.

    Entre otros argumentos, el titular de Inac comentó que Uruguay tiene 76 puntos de un máximo de 100 en el ranking de acceso sanitario en los mercados, que elabora el Inac, lo cual es una posición muy parecida a países como Canadá, Nueva Zelanda y Australia, mientras que los países de la región están por debajo de los 60 puntos de acceso.

    Para la importación de ganado se deben resolver los asuntos entre las autoridades sanitarias de cada país, de Uruguay con Brasil, con Argentina y con Paraguay, planteó.

    Y aseguró que “Estados Unidos (EE.UU.) importa ganado en pie de México, lo traza en el momento en que ingresa a su territorio para cumplir con los mercados que le exigen trazabilidad, y le aplica su tratamiento sanitario”.

    Esos animales “son incorporados a sus protocolos sanitarios y EE.UU. puede faenarlos y exportar la carne como si fuera un producto estadounidense”, indicó.

    Para avanzar en el objetivo de importar ganado, Stanham explicó que “Uruguay tiene que demostrar que la región es homogénea (en lo sanitario), que lo está siendo, para mostrar que aún importando ganado de los países vecinos, puede cumplir los requisitos sanitarios de los protocolos”.

    En cuanto a los plazos para concretar la importación de vacunos, el titular de Inac dijo que “es un trabajo sanitario que tiene que ser objetivo del gobierno en los próximos años”.

    Calculó que “para este año es muy difícil, pero se puede enfocar como un tema de mediano plazo”.

    La recomendación de importar ganado en pie “no hay que mirarla como un tema de mañana, sino como una medida que precisa el complejo cárnico para tener una sostenibilidad a largo plazo, con las reglas de mayor apertura posible”, señaló.

    Al enfatizar la importancia de esa medida, Stanham advirtió que “si se repiten períodos de alta extracción, que luego llevan a períodos de baja faena, y las empresas trabajan por debajo de su punto de equilibrio, eso es un desincentivo para que la industria frigorífica invierta, mejore sus estándares de calidad, conquiste mercados, capacite su personal y reciba auditorías cada vez más exigentes de sus clientes y las cumpla”.

    “Es una preocupación de todo inversor saber con cuáles reglas de juego se tiene que desempeñar”, dijo. Y acotó: “Lo peor que puede pasar es que uno planifique y después la materia prima no esté”.

    En abril el Ministerio de Ganadería convocó a las distintas partes involucradas en el sector cárnico, a los ministerios de Trabajo y de Industria, a las gremiales agropecuarias, a las asociaciones de las empresas frigoríficas, a los sindicatos y al Inac para analizar que “se avizoraba una situación compleja”, recordó.

    Dijo que la idea es continuar conversando sobre el asunto.

    Al repasar algunas interrogantes sobre la situación y las medidas al alcance del gobierno, Stanham comentó que “hay un juego de negocios globales y empresariales que no están al alcance de uno como para poder gobernar”.

    “Si la pregunta es: ¿hoy hay faltante de ganado debido a la exportación en pie?, la respuesta es sí, pero la situación es más compleja que eso solamente”.

    Sostuvo que “hay falta de ganado porque la extracción es más alta de lo que nuestro sistema ganadero tolera, que debería ser de poco más de 20% anual, y se viene por arriba de eso, en casi 25% en 2017-18”.

    “Eso fue debido a la alta faena y a la exportación en pie”, insistió.