En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las playas de Paysandú estuvieron prohibidas para bañarse por la contaminación durante varios años, el tiempo suficiente para que los sanduceros adquirieran un nuevo hábito. El director de Hidrografía, Marcos Paolini, recuerda que, cuando llegaba el verano, el río Uruguay se llenaba de lanchas porque se había creado la “necesidad” de recorrer las islas de la Caridad y San Francisco hasta llegar al arroyo Negro. El jerarca del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) acude a la anécdota de un departamento conocido por él —trabajó allí para la Armada entre 1996 y 2001— para argumentar que son necesarios incentivos para “fomentar el turismo náutico” en el país.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“La manera de fomentarlo es con obras, con infraestructura”, dijo a Búsqueda. Por eso, desde su repartición trabajan para dejar los proyectos de puertos deportivos encaminados para que sean concretados en la próxima administración. El plan más ambicioso es el que prevé la construcción de uno en Atlántida, que implica una inversión de entre US$ 60 millones y US$ 80 millones y que fue relegada durante este período de gobierno. “Tuvimos otras prioridades y no se asignaron recursos a esa obra pública”, reconoció el director.
Este proyecto también es impulsado por la Intendencia de Canelones, aunque Paolini dijo que fue la “gestión” de la Dirección de Hidrografía la que lo puso “en el tapete” y el gobierno departamental “está acompañando”. La infraestructura será de entre 150 y 250 amarras, según la dimensión que le quiera dar el privado que invierta, y estaría ubicado en la manzana cero —un predio costero del balneario—, que es prioridad del MTOP. Todavía hay sobre la mesa “dos o tres opciones”.
En líneas generales, la inversión consiste en un “islote” unido con la superficie a través de un puente que tendrá una explanada con una superficie de una manzana, sobre la que comenzaría una escollera. El proyecto prevé también un muelle para “microcruceros”.
“Es un megaproyecto que está pendiente. Pienso que ya maduró y está en una situación en la que el próximo gobierno va a comenzar con esa obra, que puede demorar de tres a cuatro años. Hay una necesidad, hay estudios y estamos en una etapa en la que eso se va a hacer”, aseguró el jerarca.
Otro de los puertos deportivos que está pendiente es el de Punta Carretas. La obra se inició en el período de gobierno anterior, pero fue detenida durante la pandemia. Este proyecto consiste en obras “de consolidación” de la escollera y la explanada de Punta Carretas, la construcción de marinas para, en principio, 32 embarcaciones deportivas y la instalación de un área de servicios, según una respuesta a un pedido de informes.
Con este proyecto el MTOP pretende “revitalizar” la zona, que actualmente “no condice con su entorno”, dado que el estado de la escollera era “ruinoso” y “lucía como en estado de abandono”. Permitirá además, junto con el “posible desarrollo del puerto de Atlántida”, el crecimiento de la actividad “náutico-turístico-deportiva en la zona”, y reimpulsaría el “sistema metropolitano” y el turismo en general, afirma el ministerio. Agrega que Montevideo actualmente “carece de instalaciones portuarias acordes para la recepción” de turistas extranjeros.
Hay otros proyectos en carpeta de la Dirección de Hidrografía, que son una terminal fluvial en Dolores, la remodelación de un puerto en Cufré y la construcción de una dársena en San Gregorio de Polanco, sobre el río Negro, donde “no hay nada de actividad deportiva”.
En las escuelas
De concretarse estos planes, Uruguay tendría 16 puertos deportivos de diferentes tamaños. Consultado sobre si cree que hay público para tantas terminales, Paolini contestó convencido que sí. Y puso como ejemplo lo que sucede en Punta del Este.
Con una diferencia cambiaria que perjudica a los principales clientes de Uruguay y una reducción de las tarifas en los puertos a la mitad, el MTOP tuvo un aumento de la recaudación (pasó de $ 140 millones a $ 180 millones). El puerto de Punta del Este tuvo récord de ocupación en el último año y para la próxima temporada ya están las reservas de amarras completas y hay barcos en lista de espera.
“Si uno lo fomenta, hay (público)”, dijo Paolini. “Es como pensar en el parque automotor hace 50 años. ¿Cuántos autos había? Si se incentiva el comercio, la industria automotriz, bajan los costos y hay mayores ventas. Con la náutica es un poco lo mismo”, consideró.
El jerarca señaló que debe haber “políticas de Estado para fomentar la náutica en la población”, que no tiene que ser una “actividad de lujo”. Agregó: “Hay que incentivar este tipo de cosas. Podés trabajar en las escuelas, en los liceos, con la enseñanza orientada al mar”.
En su opinión, hoy la actividad náutica no es de “lujo”, aunque mantener una embarcación tiene un costo alto. Para Paolini, se tiene que “incentivar” la práctica del deporte desde la juventud, con barcos de menor porte, como canoas o kayaks. “Si vos incentivás el río y el mar, seguramente después es difícil salir, porque te atrapa”, aseguró.
El director destacó que, a través de la Secretaría del Deporte, hubo “políticas de Estado” para incentivar deportes como la vela, pero consideró que “hay mucho para recorrer” en este tema.
Otras obras
La Dirección Nacional de Hidrografía es una de las oficinas públicas que debe estudiar las iniciativas privadas de puertos comerciales. Uno de los proyectos que llegó es para la playa de la Agraciada, en Soriano, donde dos grupos empresariales presentaron sus planes para ofrecerla como salida al mar para Paraguay, informó El País el 15 de octubre. Otro de los proyectos es el Multipropósito Martín Chico, ubicado frente a la desembocadura del río Paraná Guazú y que pretende ser un puerto brasileño en el Río de la Plata.
Paolini destacó como una de las “principales obras de este gobierno” la regulación de los bañados de Rocha, un área de 650.000 hectáreas. Esta inversión comenzó a hacerse en la administración anterior y consiste en el dragado de ríos y arroyos. Paolini dijo que con esta obra se logrará “minimizar” el daño que se ha generado sobre algunos balnearios del océano Atlántico, como La Coronilla. Recordó que los proyectos de obras vienen desde el 1900, pero que el inicio “fuerte” se dio en este período. “Hubo alguna obra en 2018, mínima”, indicó.