• Cotizaciones
    lunes 14 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La Auditoría Interna de la Nación investiga el Programa de Alimentación Escolar a pedido de las autoridades educativas

    Entre las posibles medidas de ajuste consideradas en el marco de la discusión presupuestal, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Pablo da Silveira, planteó tiempo atrás revisar el Programa de Alimentación Escolar (PAE). El ministro consideró “formidable” el costo del sistema y aseguró que se detectaron “ineficiencias” en el servicio, que debían revisarse.

    Alineada al MEC, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) puso en marcha una investigación administrativa sobre la alimentación escolar porque encontró que los datos disponibles “no son claros”.

    Además, las autoridades educativas también requirieron la intervención de la Auditoría Interna de la Nación (AIN), para tener un análisis “externo” del Programa de Alimentación, informó a Búsqueda Juan Gabito, integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP.

    Según un estudio de la ANEP, cerrado en diciembre de 2019, del total de niños que asisten diariamente a un comedor escolar casi la mitad (45%) lo hace por decisión de sus padres.

    De esa cantidad, el 22% come en la escuela por ser “una ventaja económica para la familia”. El 10% de los niños acude al comedor escolar porque los padres trabajan y los hijos “necesitan” el servicio; el 7% porque le resulta “cómodo” a la familia; y el 6% porque la comida escolar “es mejor que la que recibe el niño en su casa”, de acuerdo con los resultados de la investigación titulada Evaluación del Programa de Alimentación Escolar y monitoreo del estado nutricional de los niños de escuelas públicas y privadas en Uruguay.

    “Quiere decir que, claramente, a un porcentaje de esos padres les quedaba bien que sus hijos comieran en la escuela. Pero este año, con la suspensión de clases, ya les quedaba incómodo y no apuntaron a sus hijos”, señaló Gabito, que fue presidente del Codicen entre 1990 y 1995.

    Con respecto a la otra mitad de niños (55%) que recibe el servicio, explicó que se trata de “situaciones de desintegración social extrema, donde el chiquilín lamentablemente va solo”, los padres no tienen contacto con la escuela o no se conoce la situación familiar.

    La directora de Primaria, Graciela Fabeyro, coincidió en la necesidad de debatir el programa, entre otras cosas por entender que hay familias que están en condiciones de solventar la alimentación de sus hijos (Búsqueda Nº 2.080).

    Foto: Nicolás Der Agopián / Búsqueda

    “Verdadera paradoja”

    En una reciente visita al Parlamento para explicar sus declaraciones a Búsqueda, Da Silveira aseguró que el sistema de alimentación escolar implica un “gasto” semanal de entre US$ 1millón y US$ 1,5 millones.

    Por su parte, las autoridades de Primaria informaron que en 2019 se entregaron 295.350 prestaciones de alimentación por una inversión cercana a $ 2.000 millones, más de la mitad de lo recaudado por el Impuesto de Primaria, con el que se financia el sistema.

    “Si antes de la pandemia se presupuestaban 300.000 servicios diarios y durante la suspensión de las clases presenciales, cuando se supone que mucha gente quedó sin trabajo, apenas 71.000 personas retiraron las bandejas, quiere decir que 229.000 raciones no fueron demandadas por las familias... Una verdadera paradoja”, opinó Gabito.

    Según el jerarca, la ANEP detectó además que “hay bastantes devoluciones y desperdicios” de alimentos, por lo que, “aunque vuelva la totalidad de los comensales, se debe investigar lo que se está comiendo y tirando, como haría cualquier buen padre de familia”.

    “Tampoco vamos a obligar a la gente a que venga a la escuela a comer a prepo, porque si no vinieron a buscar sus raciones… no vinieron. El porqué es lo que queremos determinar”, dijo. Gabito propuso además la reducción de funcionarios y la supresión de cargos y horas docentes para “optimizar recursos” (Búsqueda N° 2.083).

    • Recuadro de la nota

    “No existe una evaluación” que “justifique” extender el modelo de tiempo completo