• Cotizaciones
    viernes 18 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La Comedia Nacional estrena “Macondo”, que ocupará todo el Solís durante un mes

    El espectáculo reúne una obra de teatro, conciertos, conferencias, exposiciones, proyecciones audiovisuales, gastronomía y la edición uruguaya del Festival Gabo

    Los macetones con grandes plantas de varias especies aparecieron 20 días atrás, en la conferencia de lanzamiento que tuvo lugar en la cafetería del teatro. Desde esta semana son parte de la ambientación tropical que adoptó la explanada, sobre la calle Buenos Aires, con un bosque de palmeras, arbustos, plantas, troncos de árboles y tierra. Abundante tierra negra. Allí comenzará Macondo, la propuesta inspirada en Cien años de soledad, la piedra angular del boom latinoamericano escrita por Gabriel García Márquez y publicada originalmente en 1967. La idea partió de la Comedia Nacional a mediados de 2022, fue anunciada en febrero por su director, Gabriel Calderón, cuando anunció la temporada Nuevos clásicos, y se extendió al resto de los cuerpos estables de la Intendencia de Montevideo y al teatro entero.

    Desde el domingo 1º de octubre, el Teatro Solís dedicará sus salas y espacios a esta “experiencia”, tal como la denominan sus responsables, que reunirá el trabajo de unos 200 artistas, diseñadores y técnicos, y estará abierta al público de martes a domingos, con —según se anuncia— un centenar de actividades por día. Desde esta semana están en venta las entradas para las 25 funciones programadas (esta vez serán unas 20.000 las localidades disponibles).

    En la sala central tendrá lugar Macondo, el espectáculo, a cargo del elenco completo de la Comedia Nacional —30 intérpretes—, con banda sonora en vivo a cargo de 50 músicos de la Banda Sinfónica y la Orquesta Filarmónica. La sala Zavala Muniz se transformará en La Gallera, en referencia al sitio donde se libran las riñas de gallos, uno de los ambientes de García Márquez en sus libros. Ese espacio multipropósito albergará conciertos, charlas, conferencias, talleres, slams de poesía y freestyle (rap) inspiradas en la obra del colombiano y actividades de diversa índole. El domingo 1º a las 16, previo al estreno, tendrá lugar en La Gallera 100 momentos de soledad, que consistirá en la lectura de diversos fragmentos de Cien años de soledad a cargo de personalidades del medio cultural.

    El apoyo de la Embajada de Colombia ha sido clave en esta producción, pues hace posible la llegada de músicos, escritores y otros artistas del país caribeño. Entre los eventos especiales se destacan un recital del dúo Las Áñez (integrado por las hermanas gemelas bogotanas Juanita y Valentina Áñez), un espectáculo de danza colombiana llamado Linaje y la primera edición fuera de Colombia del Festival Gabo, organizado por la Fundación García Márquez y dedicado a la actualidad de las letras latinoamericanas. También llegará el dramaturgo argentino Mauricio Kartún para dar una charla sobre la obra de García Márquez (atención: las charlas de Kartún valen oro, hable de lo que hable). También se anuncia un ciclo de cine producido por el Festival Detour y la proyección del documental Gabo, la magia de lo real, del británico Justin Webster. Y en el rubro exposiciones se anuncia una muestra de la chilena Luisa Rivera con las ilustraciones que hizo para la última edición de la novela, de Penguin Random House.

    La explanada del Solís intervenida para Macondo. Foto: Mauricio Zina/adhocFOTOS

    En tanto, la sala Idea Vilariño será La Cueva, una recreación del legendario bar de Barranquilla del que García Márquez era habitué, donde era uno de los protagonistas de las tertulias de artistas e intelectuales. El escritor también llamó La Cueva al cuartucho de su casa en México donde se recluyó durante meses para escribir su obra cumbre. La Cueva devino un concepto presente de varios modos en su obra, pues varios episodios ocurridos en el bar están en sus páginas; al ganar el Nobel, en 1982, Gabo incluyó a sus contertulios en su discurso. La Cueva montevideana ofrecerá gastronomía colombiana, y se servirá café y ron, entre otros beberajes. La grilla completa de actividades está publicada en la web de la Comedia Nacional y del Solís.

    Relatos de soledad

    Se lo anuncia como “una experiencia sin precedente a nivel cultural” y seguramente lo sea por la cantidad de contenidos que se reunirán en torno a la obra principal. Pero hay un título muy recordado por los teatreros que representa un nítido antecedente de este emprendimiento escénico: Las mil y una noches (2004), una verdadera superproducción de la Comedia Nacional, dirigida por Héctor Manuel Vidal, que marcó su regreso al Solís tras su reconstrucción. En aquella ocasión, ocho directores consagrados y emergentes de aquel tiempo (entre ellas Mariana Percovich y Marianella Morena) escenificaron los clásicos cuentos que leía Sherezade para salvar su vida. Una de las imágenes que perduran de aquella gran puesta es la de Estela Medina sola contando Alí Babá y los 40 ladrones en el escenario vacío. Como en aquella oportunidad, y como en las recientes La gayina y Frankenstein, se lleva al escenario un mundo que en su origen no es teatral sino literario.

    Pero ahora la premisa fue bastante más allá: se convocó a 39 escritores de Uruguay y del extranjero para que escribieran relatos inspirados conceptualmente en Macondo, Cien años de soledad y la obra de García Márquez. Entre otros, están los uruguayos Fernanda Trías, Inés Bortagaray, Gustavo Espinosa, Rosario Lázaro Igoa, Daniel Mella, Alicia Migdal, Mercedes Rosende, Fabián Severo, Fernando Santullo; las argentinas Paula y María Marull y Lorena Vega; el colombiano Fabio Rubiano, la chilena Carla Zúñiga, el cubano Abel González Melo, el español Sergi Belbel, además de otros creadores latinoamericanos.

    No se trata de adaptaciones de la novela sino de piezas inspiradas libremente. A cargo de la dirección están Marianella Morena y Paula Villalba, quienes trabajan desde hace más de un año en Macondo. La primera posee una vasta experiencia tanto en la puesta en escena como en la dramaturgia, y ha logrado un gran reconocimiento en la escena española. La segunda tiene más de 25 años de trayectoria en todos los rubros vinculados al diseño, especialmente vestuario y escenografía, no solo en teatro sino en ballet, ópera, carnaval y obras cinematográficas como el filme Ojos de madera, de Roberto Suárez. De Villalba se recuerdan dos trabajos emparentados con esta quimera teatral: El hombre inventado, de Suárez (2005) y Proyecto Felisberto, de Mariana Percovich (2013), ambas de exquisita factura.

    Macondo en el SolÍs. Foto: Mauricio Zina/adhocFOTOS

    La coordinación de la dramaturgia fue encargada a la argentina Esther Feldman, quien tiene buena experiencia en este tipo de creaciones colectivas. La dirección de Macondo es comparable a la tarea de un controlador aéreo en hora pico por el ensamblaje de cantidad de relatos no dramatúrgicos. El hilo conductor que definieron las creadoras está basado en la lectura: una familia lee Cien años de soledad y así dispara las diferentes escenas y cuadros.

    Según contó Villalba a Búsqueda, los autores reescriben un fragmento, o bien lo versionan, lo interpretan según su mirada. “Cada texto es en cierta medida un Macondo, el mundo que los autores traen y desde el cual hacen este Macondo. Nuestra tarea, y la de Feldman, fue la de dar una unidad escénica a estas piezas. Marianella se centró más en el trabajo con los autores y yo en los diferentes planos visuales”. Destacó fuertemente el trabajo de Franco Polimeni (arreglador estable de la Banda Sinfónica de Montevideo) en la composición de la banda sonora y la dirección de la orquesta, y de la coreógrafa Marina Sánchez en la creación de los cuadros bailados.

    Villalba fue tajante en advertir que en Macondo “el público no va a ver la historia de Cien años de soledad en el escenario. Sería imposible, es inabarcable. Lo que va a ver es un acercamiento al mundo en el que transcurre, y por sobre todo va a ver una celebración de la ficción en todas sus dimensiones”.