En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Cuando José Luis Puig ocupó el despacho de presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), en octubre de 2020, tenía poca idea de ese lugar al que llegaba. Fue entonces que comenzó a indagar sobre esa entidad de derecho público no estatal, que hacía tres meses no tenía titular porque Luis Lacalle Pou le había pedido la renuncia a su antecesor, Miguel Loinaz.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Al comenzar a conocer el funcionamiento de la corporación, Puig se encontró con “una muy buena sorpresa: el equipo técnico muy muy bueno” con el que cuenta. Y supo que empezaba a presidir una institución en la que se “hacen las cosas más diversas” y ejemplificó con algo que fue clave en el combate a la pandemia: la contratación de los rastreadores y vacunadores se hizo a través de un fideicomiso que tiene la CND con la Red Nacional de Atención en Drogas (Renadro).
“La CND es un brazo ejecutor o facilitador de los proyectos públicos. Se hace de manera profesional y con un nivel técnico muy grande. Y es eficiente: hacemos eficiente el gasto” público, definió Puig a Búsqueda a 14 meses de asumir como su presidente.
El economista enfatizó que la CND tiene un rol “técnico” y aseguró que no fija las políticas, pese a que su directorio es político. Él es militante del Partido Nacional, el vicepresidente Ángel Fachinetti fue designado por el Partido Colorado y Alfredo Asti por el Frente Amplio. “Somos un ejecutor”, insistió Puig. “Le hemos tratado de dar una dirección más técnica, más profesional”, insistió.
Que el organismo sea un “ejecutor” de las políticas del gobierno es el argumento que utiliza para justificar algunas polémicas recientes en las que la CND estuvo involucrada.
El Ministerio de Desarrollo Social tiene al menos 30 cargos políticos contratados a través de un convenio con la CND, por el que hay 91 personas empleadas (Búsqueda Nº 2.147). Consultado por este tema, Puig comentó que la corporación contrata a “muchísima gente” a través de los 75 convenios que tiene. “No tomamos ninguna decisión en nada: ni cómo se contrata a un señor, ni qué obra hacer, ni qué parte de la vía arreglar. Somos una herramienta que le facilita al cliente llevar las cosas adelante”, comentó.
También defendió la contratación del gerente de Supervisión de la obra del Ferrocarril Central por $ 810.000, más del doble que su antecesor (Búsqueda Nº 2.131). El perfil del nuevo gerente, Jorge Kliche, era “muy adecuado” y su nombre surgió de quienes tienen la relación con UPM “a nivel político”, que son el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el ministro de Transporte. Esa contratación “desató todos los problemas que había y encaminó el proyecto” ferroviario, que “a partir de ahí empezó a andar viento en popa”. Si el sueldo “es mucho o poco, es difícil de saber. Es lo que cuesta en el mercado y su aporte ha sido muy exitoso”, justificó.
Gerencias y técnicos
Si bien la gestión de Puig es —dijo— de “continuidad”, a su llegada implementó algunos cambios internos. Creó un departamento de finanzas porque a través de los fideicomisos que administra la CND —como el de los llamados “cincuentones” que se desafiliaron de las administradoras de ahorros previsionales (AFAP)— se maneja “mucha plata”. Hasta octubre tenía unos US$ 2.000 millones. “Somos como una AFAP importante, porque administramos esos fondos con las mismas restricciones (de inversión) que tienen ellas”.
En materia financiera, también se encarga de la administración del Sistema de Garantía estatal, cuyo uso creció por ser parte de las medidas de apoyo a las empresas que el gobierno aprobó durante la pandemia. Hoy cuenta con “garantías vivas otorgadas” por más de US$ 400 millones, informó.
Otro cambio definido por Puig fue la eliminación del departamento de holding, creado en anteriores administraciones para comunicar y articular con las compañías en las que participa la corporación. “Eso lo suprimí y ahora el gerente general de CND es el responsable de todas las empresas del grupo (...) porque a los efectos del funcionamiento somos una sola empresa”, explicó.
Un tema que ahora ocupa a Puig es “encontrar una solución” para que la institución no pierda más personal y pueda mantener la “excelencia técnica”. Comentó que varios gerentes se han ido a trabajar al sector privado y ese riesgo podría aumentar con los nuevos topes salariales que por ley comenzarán a regir en enero para la administración pública. Indicó que si bien la CND está en la frontera entre el sector público y el privado, está conversando con la OPP para lograr algunas excepciones a esa norma.
La entidad tiene 163 funcionarios y otras 63 contrataciones de personal en total, informó.
Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS
Privados no encajan
Aunque la CND es un organismo que da ganancias, su presidente considera que no es atractivo para el sector privado. Afirmó que no hace falta que la CND se acerque o capte proyectos o iniciativas para el desarrollo del empresariado. En su pasaje fugaz por la corporación, Loinaz planteó la intención de avanzar en las distintas áreas de negocios con proyectos privados (Búsqueda Nº 2.074), una opción que está prevista en la ley que creó la corporación, en 1985.
Pero Puig se diferenció de su antecesor, con quien no tuvo ningún contacto. “El sector privado no encaja en toda la lista de cosas que hacemos (para clientes del sector público). Ninguna empresa va a venir a ser asesorada por la corporación porque ya tienen sus asesores en el sector privado y su manera de planificarse”, indicó.
Apuntó que “no hay privados golpeando la puerta, porque ahora tienen otros lugares para ir a golpear” y recordó que el rol de la corporación — que inicialmente se creó como una herramienta para dar apoyo a empresas con problemas financieros y de organización— cambió. Además, señaló que aunque la ley de creación habilita a que hasta 40% de su capital accionario pueda ser de privados, eso ahora no está en consideración: “No está en discusión que el sector privado venga a asociarse a la CND para armar proyectos en forma conjunta”.
Puig proyectó que en 2021 la CND cerrará con “ganancias” y sostuvo que “por suerte” los estados contables son positivos. Esto pese a que algunas de las empresas del holding, como la Corporación Ferroviaria y Servicios Logísticos Ferroviarios, tienen menos actividad (ver recuadro).
En 2020 el resultado había empeorado levemente respecto al ejercicio anterior, aunque tuvo signo positivo por $ 487 millones (US$ 11,6 millones).