Como 14 canchas de fútbol; esa es el área equivalente que ocupan 380 locales de supermercados, autoservicios y farmacias que reportaron al Ministerio de Economía (MEF) el precio de venta al público de una canasta de productos de consumo y que incluyeron, además, el metraje de la superficie que disponen para realizar su actividad. Otros 250 establecimientos no informaron el área en que desarrollan el negocio, a pesar de que es obligatorio hacerlo.
, regenerado3
Esos datos surgen de la respuesta a una solicitud de acceso a la información pública realizada por Búsqueda que procuró conocer el espacio que ocupan las cadenas que tienen locales distribuidos a lo largo y ancho del país. Las empresas que reportaron información declararon al cierre del año pasado una superficie que totalizó 154.651 metros cuadrados: 47% corresponden a establecimientos ubicados en Montevideo, 20% en Canelones, 13% en Maldonado, 3% en Salto y el resto se reparte entre otros departamentos. A su vez, de ese total, 137.447 metros cuadrados —el 89%— están relacionados con el sector de supermercados y autoservicios y el área restante con farmacias.
Salir “a conquistar”
Si bien en el tercer trimestre la actividad de los minimercados y los supermercados se contrajo (4,8% y 3,9%, respectivamente y en comparación con igual período del año pasado), según relevó la Cámara de Comercio y Servicios, la inversión de algunas cadenas continúa.
En los últimos tres años, la cadena de supermercados El Dorado desplegó un plan de crecimiento en locales con “más de 15 sucursales inauguradas y más de 15 reformadas”, dijo a Búsqueda su director de Operaciones, José Polakof. Apuntó que en total intervinieron en más de 20.000 metros cuadrados, abriendo “una sucursal nueva y remodelando otra cada dos meses”.
Explicó que el plan de expansión se basa en “mantener la cercanía con las comunidades, los colaboradores, los clientes, los proveedores”, construyendo una “mejor curva de valor”, definiendo un conjunto de formatos para los locales que se adecuen a la realidad del mercado.
La inversión de El Dorado en los últimos años superó los US$ 50 millones y creó unos 500 puestos de trabajo, afirmó el ejecutivo.
Hacia delante, la cadena proyecta seguir creciendo en presencia física. “Tenemos mapeado el país con la oferta y la demanda de cada uno de los sitios donde entendemos es viable continuar construyendo este proyecto”, señaló Polakof, y anunció que la cadena prevé continuar “realizando inversiones superiores a los US$ 20 millones por año”.
Este crecimiento del supermercadismo es una preocupación para el Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (Cambadu) y a los proveedores industriales de las grandes superficies nucleados en la Cámara de Industrias (CIU). En noviembre, la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU) también manifestó inquietud, en particular por el avance de las cadenas de supermercados en el interior del país.
“Está dificilísimo para el comerciante chico, porque llega un competidor grande que termina perjudicando a muchos”, dijo a Búsqueda el presidente de Cambadu, Daniel Fernández, sobre el anuncio de inversión de El Dorado de unos US$ 4 millones en la construcción y apertura en Salto de un salón de ventas de unos 1.200 metros y otro tanto en parking.
Fernández opinó que las fuentes de empleo que pueda crear esa gran superficie las va a “matar en otro lado”. Alegó que en el litoral del país los comercios “están quebrados” porque “enfrente todo vale seis veces menos” debido a la diferencia cambiaria con Argentina. Reconoció que muchos comerciantes subsisten vendiendo contrabando que les trae “algún bagayero”.
El titular de Cambadu dijo que El Dorado también “salió a conquistar Montevideo”.
Asimismo, se refirió con preocupación al crecimiento de Tienda Inglesa, que inauguró tres sucursales en los últimos meses —alcanzando a 18— y que creció en el interior a través del sistema de usufructo de acciones de varios autoservicios y comercios minoristas de cercanía.
“Esto no queda acá”, dijo el director general de esa cadena, Juan Manuel Parada, entrevistado en El Observador de ayer miércoles 13.
Tienda Inglesa ya está en siete departamentos, señaló el ejecutivo, y afirmó que cerrará este año “con tiendas propias o socios estratégicos en 80 puntos de venta en todo el país”. Para 2024, anunció la apertura de otras cuatro tiendas en la capital y el lanzamiento de un “hub robotizado de e-commerce”.
“Un mal mayor”
Por su parte, el titular de la CIU, Fernando Pache, dijo que ante la “problemática” de baja de ventas los fabricantes, como proveedores de las grandes superficies, están más preocupados por el nivel de actividad de los supermercados que por el crecimiento de las cadenas. “Hoy por hoy hay un mal mayor que nos aflige por igual: estamos en el mismo barco y es el aumento del contrabando”, señaló, refiriéndose a la diferencia cambiaria con Argentina.
Reconoció que este año la expansión de las cadenas no ha sido la “queja” principal de los socios de la gremial de industriales y que en el pasado la inquietud se enfocaba en las condiciones que algunas grandes superficies imponen a los proveedores en cuanto a plazos de pago, costos por nuevas aperturas y fechas aniversario.
En el sector de proveedores mayoristas e importadores de alimentos y artículos de almacén también existe alta concentración.
Polakof también señaló que el “bagayo” está presente y que con él se ha convivido siempre, pero alegó que ahora es un “problema” el corrimiento del consumo hacia Argentina. Dijo que la diferencia cambiaria es “asombrosa”, que hay productos cinco o seis veces más baratos del otro lado del río y que es “difícil juzgar” al consumidor que aprovecha el costo oportunidad.
Para el próximo año, Polakof proyectó que el consumo “repunte” con la recuperación salarial.
Precios y multas
En noviembre, 17 cadenas o grupos económicos con locales en todo el país reportaron los valores de comercialización de distintas presentaciones y marcas de artículos de almacén (alimentos, bebidas, bienes de limpieza y tocador). Es información que el MEF divulga desde su área de defensa del consumidor.
En total, considerando también a los autoservicios, fueron 636 establecimientos del país que brindaron información diaria de unos 212 artículos: en prácticamente la mitad hubo reducciones de precios (0,92% en promedio) y en 88, incrementos (que en promedio aumentaron 1,77%), al compararlos contra octubre.
La información es la que reúne el Sistema de Información de Precios al Consumidor (SIPC) del MEF, al que deben reportar los valores de venta al público —impuestos incluidos— aquellos emprendimientos de distribución minorista que comercialicen no menos del 70% de los productos que integran la canasta de bienes definida y que además forman parte de una cadena compuesta por dos o más locales de venta o bien, que tengan por lo menos tres cajas registradoras en el local.
Desde el 2020, la obligación de informar precios también abarca a las farmacias de las cadenas compuestas por tres o más locales de venta en el territorio nacional.
Con el paso del tiempo, la cantidad de comercios registrados en el SIPC fue variando por incorporaciones o cierres de establecimientos, pero también por cambios en las normativas que agregaron sujetos obligados o por altas que generaron las acciones de oficio.
En general, desde el 2007 el número de comercios que reportan creció: pasó de 378 en ese año a 630 en 2022 y 644 en 2023.
Si bien el dato de la superficie de cada local se incorporó para completar desde 2017, se requirió de manera obligatoria en 2020. Pero no todos los establecimientos completan esa información, por lo que no es posible dimensionar el área total que ocupan los establecimientos, las cadenas, ni su evolución en el tiempo.
Entre el 2007 y el 2023 el MEF aplicó seis sanciones a comercios que no cumplieron con la normativa de enviar la información al SIPC. Hubo dos apercibimientos (a las sociedades Teriban en 2007 y Supermaren en 2014) y cuatro multas a dos firmas: tres de 20 Unidades Reajustables (UR) y otra de 25 UR. Estas últimas fueron al Super Covadonga S.A. en 2012 y 2013 y a Alijor S.R.L. en 2020.
Economía
2023-12-13T19:53:00
2023-12-13T19:53:00