• Cotizaciones
    martes 21 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La reforma “la hicieron los docentes”, dice Virginia Cáceres, futura titular de la ANEP

    En una de sus pocas apariciones públicas, se mostró como acérrima defensora de los cambios promovidos y dispuesta a confrontar con la oposición; llamó a no “olvidar” que la izquierda salió “a asustar” con que la educación iba a dejar de ser obligatoria y se iba a privatizar

    La anticipada renuncia de Robert Silva a la presidencia del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) proyectó públicamente a Virginia Cáceres Batalla, una dirigente casi “desconocida” en la primera línea política, por más que lleva tiempo trabajando en el ámbito público y militando en el Partido Colorado. Pese a que su nombre pasó a ser centro de atención, la futura cabeza del ente rector prefirió hasta ahora restringir sus apariciones públicas y mantener el perfil bajo con el que se desempeñó como secretaria general del organismo, cargo de confianza que es soporte legal y administrativo de la gestión.

    Meses atrás, sin embargo, Cáceres mostró abiertamente su perfil y sus opiniones de la gestión educativa en curso. Fue el sábado 22 de abril en la sede del Partido Colorado, tras ser presentada como “una especialista” de la gestión educativa, que “trabaja en el día a día” desde adentro de la ANEP.

    Su discurso comenzó con una crítica a los medios. “Cada uno de nosotros en sus trabajos nos vamos enterando de las cosas por los medios de comunicación, que a veces no son el mejor vehículo de comunicación para (reflejar) las cosas que efectivamente se están haciendo; y entonces una termina creyendo que todo es un desastre y qué mal está todo…”, comentó quien en 2019 integró el panel del programa Esta boca es mía (Canal 12).

    Luego orientó sus críticas a la oposición política y gremial, que, a su juicio, “pretende generar la percepción de que hay un gran enfrentamiento en la educación”. Sin embargo, “la realidad”, según ella, era otra. “Es verdad que la coyuntura política es compleja, pero está bien focalizada y sabemos de dónde viene y cuál es el objetivo”.

    Transformar la educación fue desde el principio “una de las banderas fundamentales de este gobierno”, continuó, consciente de que los principales problemas del sistema están concentrados “sobre todo en educación media”, donde está el embudo de la deserción. Ajustada al libreto oficial, sostuvo que los dos años de pandemia trastocaron los esquemas y hubo que ensayar sobre la marcha. “La realidad nos pegó una cachetada”, pero la respuesta de la ANEP fue “sólida”, dijo al pasar raya de ese período y evaluar dos años más de agitación que de gestión. Consideró que salieron “sin demasiadas lesiones”, pese a “los miedos de tener los centros educativos abiertos” cuando no tenían certezas sobre el impacto que eso tendría en las posibilidades de contagio.

    En ese punto se detuvo para destacar “el poco tiempo de centros educativos cerrados y, además, el poco impacto negativo que tuvo la pandemia en los aprendizajes de los estudiantes”.

    Con ese punto de partida, recién en 2022 los equipos técnicos de la ANEP pudieron abocarse al diseño y elaboración de los documentos del plan de Educación Básica Integrada (EBI), el reglamento de evaluación, el marco curricular y las progresiones de aprendizajes. Este fue “el marco conceptual” de la política educativa durante estos años, y sintetiza “los tres pilares” de la reforma: la reducción de la inequidad interna del sistema, la transformación curricular y la formación de los docentes.

    Sin entrar en la discusión pedagógica, Cáceres negó que en este proceso la ANEP haya actuado de forma unilateral y arbitraria. “Hemos escuchado muchas veces decir que esta transformación ha sido inconsulta, de espalda a los docentes y sin contemplar lo que ellos pensaban. Y además de que eso no es verdad, es absolutamente al revés”. En seguida redobló la apuesta: “Esta transformación educativa la hicieron los docentes, no los sindicalizados, pero sí, la hicieron docentes, porque quienes integraban los equipos técnicos de la ANEP fueron docentes que representaban a cada uno de los subsistemas educativos”, dijo.

    Sobre el nuevo reglamento de pasaje de grado, que elimina la repetición en ciertos tramos educativos, señaló: “Los oportunistas de siempre salen a decir que se está eliminando la repetición para mejorar los índices”, cuando esa discusión “está saldada” desde lo académico. “Pero políticamente nadie quería asumir el costo de introducir este tema en el debate público, porque claramente genera resistencias”.

    En cuanto a la carrera profesional docente, Cáceres destacó “el reconocimiento voluntario del título universitario”, y en este punto pasó a hablar de jerarca pública a militante. “Acá me pongo un poco más como militante del partido. Nosotros como colorados o militantes del partido tuvimos muchísimo que ver con este cambio”, afirmó, en referencia a lo establecido en la la Ley de Urgente Consideración (LUC).

    “Mientras nosotros recorrimos el país defendiendo el derecho de los docentes, otros —desde la izquierda— salieron a asustar y a decir que la educación de este país iba a dejar de ser obligatoria y que se iba a privatizar. Y eso es algo que no podemos olvidar”, añadió.

    También valoró como otro “gran hito” de la administración el haber ampliado el plan piloto para la elección de horas docentes por más de un año. Señaló que “en los últimos gobiernos del Frente Amplio se había intentado empezar a recorrer ese camino y rápidamente lo tuvo que dejar porque no logró llegar a acuerdos con los sindicatos de la educación”.

    Al final, Cáceres invitó a la colectividad colorada a salir a defender la reforma educativa “con la convicción de estar en muy buenas manos”, en referencia al equipo que ahora le toca gestionar. “Cuando era chiquita soñaba siempre con la mujer que quería ser y la verdad es que me parezco bastante”, escribió Cáceres por esas fechas en un posteo de Instagram para celebrar sus 40 años de edad. En la foto que acompaña el mensaje aparece ella sonriendo frente a una torta que lleva escritas las palabras girl power (“poder femenino”, en inglés).

    Robert Silva y Virginia Cáceres en la ANEP

    Vocación política

    Abogada —especializada en género—, batllista y feminista, como se define en redes sociales, Cáceres integra el sector Juntos, cercano a Tabaré Viera, coterráneo de Rivera y competidor de Silva (Ciudadanos) en la interna colorada. A sus 40 años es considerada “una joven promesa” para esa colectividad política. Silva la describe como una profesional responsable, conocedora de la interna de la ANEP, con una vocación política y una impronta ideológica batllista muy fuerte. “Más del Foro que de la (Lista) 15”, aunque con un discurso que hace equilibrios entre las dos almas del partido, al que entró en 2004, acompañando al por entonces diputado Gustavo Osta.

    Desde la Secretaría General del Codicen, Cáceres se convirtió en uno de los principales apoyos de Silva. “Está en todo, conoce de adentro la reforma, conoce a las personas”, dijo a Búsqueda quien la eligió para sustituirlo en el cargo.

    También elogió sus características de trabajo, de relacionamiento y de roce político: “Sabe escuchar y dar respuestas sencillas a cuestiones complejas, con pragmatismo y sentido común. Sabe que la política es dura, que gobernar supone tomar decisiones; te expone, es una presión que no cesa; y termina con tu privacidad”, contó Silva.

    Desde la oposición gremial y política, en general, dicen desconocer sus cualidades profesionales y varios dirigentes de izquierda entienden que no cumple con los requisitos legales para ser titular del Codicen.

    “Pese a que la LUC relativiza las exigencias formales exigidas para aspirar al cargo, porque eliminó el requisito de 10 años de actividad docente en la educación pública —establecido en la Ley General de Educación, de 2008— como aspecto cuantitativo, la trayectoria y el expertise en educación, obviamente, tampoco lo cumple”, dijo a Búsqueda el maestro Héctor Florit, referente gremial y exconsejero en educación primaria.

    Según el texto que rige desde 2020, los integrantes del Codicen deben “poseer condiciones personales relevantes, solvencia reconocida, trayectoria en el ámbito educativo y méritos acreditados en temas de educación”.

    Por este motivo, el nombramiento de Cáceres en el Codicen también provoca dudas en el Frente Amplio, cuya bancada se expresará tras el pedido de venia del Poder Ejecutivo al Senado, que necesita tres quintas partes de los votos y, por lo tanto, del apoyo de la izquierda. Por lo pronto, el senador Sebastián Sabini (Espacio 609) cuestionó la “nula experiencia docente” de Cáceres para dirigir la ANEP, informó la diaria.

    “Se propone una mujer joven para presidir el Codicen y empiezan a saltar los prejuicios”, replicó el ministro de Educación, Pablo da Silveira, a través de la red social X.

    Si el nombramiento no alcanza los votos suficientes, en dos meses el Poder Ejecutivo debe realizar un nuevo pedido de venia, que podrá ser aprobado por la mayoría simple de los integrantes de la cámara alta. Hasta que no haya una resolución favorable, asumirá de forma interina el consejero nacionalista Juan Gabito.

    Según la web de la ANEP, Cáceres es abogada egresada de Udelar, con un diplomado en Género y Políticas de Igualdad (Flacso). Desde que se recibió, en 2012, se dedicó al ejercicio independiente de la profesión, en las áreas de derecho de familia y violencia basada en género. Fue abogada de la Oficina Nacional del Servicio Civil. Antes de trabajar en el Codicen fue secretaria letrada de la Corte Electoral e integró la Red de Abogadas Feministas.

    El mandato de Cáceres será un experimento sobre la marcha y a la vista de todos, dijo a este semanario un dirigente de larga trayectoria colorada, aludiendo a que este será su primer cargo de responsabilidad. A diferencia de Silva, “ella es más corporativa y cultiva un perfil más bajo, pero también sabe hablar”.

    Una de las últimas apariciones públicas de Cáceres sobre temas políticos tuvo lugar meses atrás durante una tertulia “socialdemócrata” organizada por el Partido Colorado, donde expuso sobre la transformación educativa en curso, registrada por Búsqueda.