En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La situación de valores de los vacunos genera una “bola de nieve” en la ganadería y brinda rentabilidad, según Opypa
El director de esa repartición del MGAP, Adrián Tambler, dijo que “hay que prestar atención a lo que puede estar pasando con el nivel de endeudamiento” de los frigoríficos
imagen de La situación de valores de los vacunos genera una “bola de nieve” en la ganadería y brinda rentabilidad, según Opypa
Hay varios factores que explican el incremento del precio del ganado, como puede ser “la trazabilidad”, el acceso a “buenos mercados que están comprando fuertemente como es el caso de China, pero también una oferta de novillos que es baja, porque hay pocos novillos en comparación a otros años”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ese es el análisis que planteó el director de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa), Adrián Tambler, al ser consultado por Búsqueda sobre el tema.
Comentó que la actual coyuntura se presenta luego de tres años de extracción de ganado y de faena “muy altas” y de un proceso “que no acompañó” la situación, “sumado a una exportación de ganado en pie que en años recientes fue muy importante, con unas 400.000 cabezas”.
En ese contexto hay competencia por el ganado y los precios suben; de hecho hoy el valor del novillo gordo sigue por encima de los US$ 4 el kilo en el mercado local.
Otro aspecto específico del asunto es que eso se debe a una alta demanda de carne, no como ocurrió hace unos años cuando hubo una mayor exportación de ganado en pie a Turquía, agregó.
Respecto a los desafíos para el sector cárnico considerando esos puntos, el director de Opypa adviritió que “son todos positivos, porque buenos precios generan expectativas favorables y posibilidades de inversión”.
“Hoy todas las categorías de vacunos valen, los vientres valen porque los productores quieren tener terneros y los invernadores quieren adquirirlos para engordarlos”, dijo.
Y opinó que eso “genera una bola de nieve que brinda oportunidades a todos los ganaderos”.
Los altos precios de la carne, del novillo y de la vaca gorda, todo eso va para atrás en la cadena de producción, destacó.
Para el titular de la repartición del Ministerio de Ganadería (MGAP), actualmente “se dan las condiciones para invertir en los predios y tratar de salir del 60% de procreo, que es un karma de hace muchos años”.
“Los productores necesitaban que hubiera rentabilidad por unos años y ahora están dadas las condiciones para invertir”, valoró.
Paralelamente, el incremento del precio de los vacunos implica otras derivaciones que ponen en alerta a esa oficina técnica del gobierno. Es que “la competencia interna por el ganado hace que aumenten los precios y eso puede tener efectos negativos para los frigoríficos, que tienen que pagar mucho y no todas las empresas de la industria frigorífica pueden hacerlo”, advirtió Tambler.
Resaltó que “algunas industrias pagando mucho (por la materia prima) tienen pérdidas y las empresas con pérdidas durante mucho tiempo… todos sabemos cómo termina eso”.
“El sector industrial tiene que jugar muy bien las cartas para superar esta situación”, consideró.
Reconoció que “sin dudas es un buen negocio para los frigoríficos también porque los precios de la carne en el mercado internacional son buenos, pero tienen que equilibrar sus presupuestos”.
“Hay que prestar atención a lo que puede estar pasando con el nivel de endeudamiento” de los frigoríficos, indicó.
Otro enfoque de la situación, según Tambler, es que “la ganadería genera externalidades hacia otros rubros de agro, como puede ser la combinación de la agricultura en una rotación con praderas o verdeos”, así como el posible “retorno” de la actividad pecuaria en “zonas agrícolas donde casi ya no existía”.
Al igual que el cultivo de “arroz con la ganadería hacen un complemento muy bueno”, señaló.
El director de Opypa comentó que “la carne también sale de la lechería, porque históricamente un 10% de los ingresos de un predio lechero se explica por las vacas que venden a los frigoríficos”.
Competencia argentina
Por estos días el foco de atención del sector cárnico exportador de Uruguay se concentró en la feria Anuga, que se desarrolló entre el sábado 5 y el miércoles 9 en la ciudad alemana de Colonia.
Entre los hechos más salientes de ese evento se destacó el buen momento de las exportaciones cárnicas argentinas.
Los negocios se concentran en Argentina primero y luego en Brasil con clientes específicamente de China, dijo a Búsqueda el director de la empresa Agromeals, Juan Lema, quien participó en esa feria.
Señaló que “Uruguay no está pudiendo capitalizar este momento excepcional porque el precio del ganado está muy por encima del que registran los países vecinos”.
Eso “se nota en el ánimo de los exportadores de carne uruguayos que la están viendo pasar”, dijo.
Planteó que el contraste de esa situación es lo que pasa en Argentina, con “resultados muy positivos” para la exportación de carne.
“Como los exportadores argentinos venden tan bien la carne en China entonces no pelean demasiado los valores para exportar en Europa, y eso le complica la competencia a Uruguay”, enfatizó.
Esa situación implica que algunas empresas exportadoras que operan en varios países de la región puedan sacar provecho del negocio cárnico, a partir de la demanda china y otros mercados. Pero los frigoríficos que solamente exportan desde Uruguay y que no tienen un respaldo financiero suficiente enfrentan dificultades.