• Cotizaciones
    lunes 14 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La soja se consolida en los sistemas arroceros de la mano de la geotecnología, la genética y el manejo

    Se desarrollan diversas investigaciones sobre la interacción entre la oleaginosa y el cereal en el este de Uruguay

    La soja se consolida en los sistemas arroceros, de la mano de la geotecnología, la genética y el manejo. En la región este se lleva adelante el proyecto de investigación denominado Geotecnologías para cultivos y pasturas regadas en sistemas arroceros, con la participación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Consultora del Este, Barraca Erro y el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

    “Ahora arranca una nueva fase, que permitirá recabar más y mejor información, con apoyo ANII e INIA, y un mayor alcance, para extenderlo a más localidades en la región y a otros cultivos y pasturas regadas”, comentó a Agro de Búsqueda el integrante de Consultora del Este, Roberto Lima.

    La inclusión de la soja en la rotación del arroz “impacta en la baja de costos, por ejemplo del laboreo de verano, bajando por lo menos US$ 60 o US$ 70 (por hectárea)”, destacó. El ingeniero agrónomo también valoró que la oleaginosa “reduce las necesidades de operación, porque se cosecha en seco o con huelleo mínimo. Lo único que hay que hacer posteriormente son las taipas”.

    En el marco de una jornada de actualización técnica sobre soja en sistemas arroceros, realizada en Vergara, Rincón de Ramírez y Río Branco, Lima explicó que “en los últimos 5 o 6 años el nivel tecnológico ha mejorado mucho y se van adoptando buenas prácticas”. Aseguró que eso “llevó a que la soja en el este dispute los mejores puestos de productividad a nivel país”. “Tal vez no esté en las productividades extremas, pero sí en promedio, porque en las zonas bajas está mostrando una estabilidad bastante interesante en los últimos años”, enfatizó.

    Describió que para aquellas sojas que se toman los recaudos de drenaje y las buenas prácticas, como siembras en fecha y con buena maquinaria, “se logran 2.500 kilos por hectárea”, mientras que aquellas que se realizan con geonivelación y riego logran “más de 3.000 kilos por hectárea”.

    Explicó que en las zonas bajas los dos problemas claros a solucionar tienen que ver con la “topografía y el drenaje”, porque cuando llueve hay que sacar rápido el agua de las chacras. A diferencia del arroz, si la soja permanece más de un día inundada se muere, “esto es algo que ha venido mejorando mucho”.

    Por otra parte, “cuando el verano es muy fuerte, el suelo tiene poca capacidad de retención de agua, entonces la geonivelación aporta la posibilidad de ensayar distintas modalidades de riego que se vienen llevando adelante con éxito”, destacó.

    Señaló que “estamos trabajando con los camellones, que cumplen una doble función: mejoran el drenaje de la parcela y colocan a la soja unos centímetros por encima del nivel normal del suelo. Se siembra con tierra movida, lo que permite un desarrollo radicular muy bueno, además de contar con riego por surco. Esto hace que la soja pase muy bien cuando llueve mucho y también cuando faltan las lluvias”.

    Esta modalidad requiere de un “laboreo mínimo”, pero los suelos quedan con “muy buenos drenajes” y con la posibilidad de “entrar a sembrar” arroz en fechas tempranas, que permiten lograr “los mejores rendimientos”. Confirmó que en ese momento (29 de marzo) se había cosechado el 30% del arroz, correspondiente a las fechas tempranas, y “en muchas chacras estamos recogiendo más de 10.000 kilos por hectárea”.

    Lima indicó que otra modalidad de riego apunta una “estrategia defensiva”, donde se utiliza la estructura y la infraestructura habitual del arroz, “con algunas pequeñas modificaciones, y se apunta a un riego suplementario”, en función de las lluvias recibidas. Hay productores arroceros que lo tienen como un “seguro de producción”, dijo.

    “Venimos en un proceso de aprendizaje”, pero “consideramos que las tecnologías disponibles son totalmente escalables”, por eso creemos que “seguirán creciendo la zona este”, acotó.

    Experiencia

    El gerente de Casarone Agroindustrial, Daniel Gonnet, explicó que la empresa tiene una rotación arroz-soja durante cuatro años y después cuatro años de pasturas. “Queremos integrar la fase de pasturas para la sustentabilidad del sistema”, comentó.

    Confirmó que la oleaginosa se incluyó en “una escala importante”. Recordó que en la zona este la rotación tradicional era arroz-ganadería. “Se hacía laboreo en el verano previo a la siembra de arroz, pero ahora tratamos de utilizar el tiempo de ese laboreo de verano con soja, y así se da una complementariedad”, valoró.

    El ingeniero agrónomo consideró que fueron varios los factores que favorecieron la incorporación de la soja al sistema arrocero. “Una fue la mejora genética, adaptada a estos suelos que tienen características particulares, como la escasa profundidad (15 o 20 centímetros); ahora hay una genética con adaptación a ese tipo de ambiente, con rendimientos buenos; después hubo un factor precio; además de un aprendizaje de los productores”, detalló.

    Afirmó que la soja “es un cultivo que en estos suelos planos ahora también tiene un éxito productivo que remunera económicamente, además de los beneficios que genera para el arroz”. Consideró que la complementariedad “es muy importante” y que en el arroz “ya tenemos una infraestructura de riego, drenaje, caminería, y al agregarle otro cultivo suma competividad”.

    Soja en el este

    “Si trazamos una línea de Vichadero (Rivera) a Maldonado, todo lo que está al este, tiene un área aproximada de 160.000 hectáreas de soja en esta zafra. Todavía no hay números oficiales, pero tenemos contacto con cada productor y es una estimación bastante clara”, dijo Carlos Collares, responsable de Barraca Erro en esa región.

    Repasó que en la zafra 2012/13 la superficie de soja en el este “tuvo un pico máximo de 330.000 hectáreas, en 2013/14 cayó por el aumento de costos del cultivo, los grandes grupos tuvieron ciertas dificultades, y en 2014/15 –con el quiebre de precios de la soja– el área se redujo mucho”. Indicó que el piso de área de soja en la región “estuvo en el orden de 60.000 hectáreas” y “más de 160 productores dejaron de sembrar”. Pero “desde entonces el área creció en 100.000 hectáreas”, subrayó.

    Cuando se redujo el área de la oleaginosa en la zona, “unos 90 productores locales siguieron sembrando, pero en menores áreas, integrándola con sus sistemas de producción, en esquemas de rotaciones, en campos propios o arrendados, con ganadería y/o arroz”. A propósito, destacó que “en todos estos años, después de una gran caída, el área de soja en rotación con arroz siempre creció”.

    Estimó que “hay unos 200 productores de soja en el este”. Analizó que el área de soja “ha crecido empujada por los precios, que son determinantes en esto, pero también porque se descubrió un conjunto de sinergias con el arroz, que ayudan a ese cultivo y reducen los costos del sistema”. Valoró que “el laboreo para el arroz se hace antes, se siembra y cosecha la soja, y no se realiza otro laboreo para el arroz, además de controlar malezas”. Concluyó que “esta integración resultó muy beneficiosa”.

    Integración

    La integración de los sectores público y privado en el proyecto de investigación sobre geotecnología para cultivos y pasturas regados en sistemas arroceros “nos permite seguir avanzando en trabajos primarios” sobre “esta nueva manera de sistematizar las chacras”, destacó el investigador del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Álvaro Roel.

    El ingeniero agrónomo destacó la posibilidad de integrar otros cultivos con requerimientos de riego diferentes al del arroz. “Esto nos tiene muy entusiasmados, porque es una solución agronómica, que no necesita agredir al suelo, pero nos evita tener años sin cosecha, que es lo que el productor quiere evitar”, remarcó.