• Cotizaciones
    lunes 23 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Los frigoríficos “llevan tres ejercicios empatando o incluso perdiendo” dinero, dijo el presidente del Inac, Federico Stanham

    El precio promedio de exportación de carne vacuna uruguaya a China llegó a US$ 3.324 la tonelada este año, con un aumento de 25% respecto a 2018, según datos de ese organismo
    Redactor Agro de Búsqueda

    Se suele decir que Uruguay es un país cuya historia y riqueza está ligada a la ganadería, desde el ingreso mismo de los primeros vacunos de la mano de Hernandarias hace más de 400 años.

    Difícilmente los pioneros de la pecuaria oriental se hubieran imaginado que el ganado uruguayo sería el más caro de la región y del mundo. Actualmente, el precio del ganado registra máximos históricos, con el novillo a unos US$ 4,30 el kilo y la vaca gorda a US$ 4,12, llegando a una diferencia de hasta US$ 1 respecto a otros países competidores.

    Entre los factores que explican esa situación figura la demanda cárnica de China, que “no tiene techo” en un contexto de menor oferta de vacunos para la faena, y la manera en que está organizada la industria frigorífica, ya que hay 24 empresas que concentran el 95% de la faena, exportan el 80% de lo que producen y todas están habilitadas para exportar al mercado chino.

    Así lo señaló a Búsqueda el presidente del Instituto Nacional de Carnes (Inac), Federico Stanham.

    Advirtió que van tres ejercicios que los frigoríficos empatan o incluso pierden dinero, y que “seguramente va a haber un cuarto ejercicio consecutivo con resultados malos”.

    Como señal positiva hubo un dólar más alto y aumentó el precio de exportación de la carne vacuna este año, destacó.

    Lo que sigue es un resumen de la entrevista con Stanham.

    ¿Qué factores explican el aumento del precio del ganado?

    —Siempre hay una tentación a dar una respuesta simplista, como por la falta de ganado o por alguna estrategia de algunos grupos económicos que son propietarios de las plantas de faena.

    Hay que analizarlo en un contexto más complejo. Es algo que habla muy bien de las condiciones en general de Uruguay y lo más importante es que hay una demanda de carne en el mundo que está distorsionada, que se está reflejando en toda la cadena cárnica.

    ¿Eso lo dice por la demanda de China?

    —Por el tema China. Ahora, si uno se remonta al momento previo a la distorsión que fue a fines de 2018, también teníamos una situación en el mercado de haciendas que era diferente a lo que fue tradicionalmente. Esto empezó en abril del año pasado.

    Hay una demanda de carne dada por una situación increíble en China, que es uno de los principales productores de carne de cerdo y donde hubo un problema sanitario, específicamente la peste porcina africana.

    Puede pasar esto en otras producciones, como en la carne aviar y podría suceder en la carne vacuna.

    Esto era un combo explosivo porque esta enfermedad, que entró en China en julio de 2018, ya se anunciaba en el este de Europa en cerdos salvajes. Es una enfermedad que hasta el momento no tiene una vacuna conocida en el mundo. Era una bomba de tiempo.

    Considerando el monto y el volumen de exportaciones de carne uruguaya al mercado chino, esa fue una situación beneficiosa.

    —Siempre en estos negocios en un mundo tan globalizado, la desgracia de unos termina siendo el beneficio de otros. Y no suena lindo decir: qué bueno el momento que estamos viviendo. Porque hay una desgracia en la otra parte.

    Sucede eso en un sistema que no tiene capacidad de adoptar medidas de bioseguridad para eliminar la dispersión de la enfermedad.

    Pasó en el peor lugar en donde podía pasar y eso generó una gran disrupción.

    Tenemos hoy una demanda de carne vacuna, que es parcialmente consecuencia de la falta de carne de cerdo en China, que no tiene techo. Porque todos los países que exportaban a ese país están enviando más carne y los precios siguen al alza.

    Cuando los precios se dispararon entre mayo y junio, luego se amesetaron y parecía que iban a bajar, pero en agosto volvieron a subir, en setiembre también y hoy siguen subiendo.

    ¿Qué evolución tuvo el precio promedio de exportación de carne vacuna uruguaya a China en los últimos años?

    —En 2018 el precio promedio de la carne bovina exportada a China fue US$ 2.944 por tonelada.

    Los precios en el mercado chino tuvieron una baja en 2015 cuando entró Brasil a exportar a ese país, después se fueron recuperando durante ese año y luego se mantuvieron relativamente estables en 2017 y 2018.

    Ahora el precio subió y en el acumulado de 2019 es de US$ 3.324 la tonelada, lo que es un aumento de poco más de 25% de enero a setiembre.

    Otro factor que incide es la manera en que está organizada la industria frigorífica en Uruguay, algo que no sucede en ningún otro país. El 95% de la faena está en manos de 24 empresas que son las exportadoras. Esas firmas exportan en promedio alrededor del 80% de lo que producen. Todas esas empresas están habilitadas para exportar a China.

    Eso quiere decir que esa enorme distorsión que está generando el mercado chino, si Uruguay tuviera el 50% de las plantas de faena autorizadas a exportar a China, impactaría de una manera totalmente distinta.

    Habría un 50% de frigoríficos que estaría en la misma situación, con una gran demanda y faenando todo lo que se les ocurra faenar, para venderlo sin ninguna dificultad y a buenos valores. Mientras que la otra mitad tendría una situación distinta, entonces los precios de la hacienda encontrarían un equilibrio entre las dos.

    En esa situación el gran beneficiario es el ganadero por el precio que tienen los vacunos y también los frigoríficos por la demanda china y los valores de exportación. Sin embargo, la industria frigorífica plantea una pérdida de rentabilidad de su negocio. ¿Qué datos maneja el Inac sobre ese tema?

    —Se está faenando a un ritmo muy alto para la disponibilidad de materia prima que hay, a veces mucha y otras poca. Ahora la faena está cayendo.

    Hay otro elemento importante que es que China demanda todo el animal, no solamente algunos cortes. Compra carne congelada en bloque para procesar, pero también cortes delanteros individuales y cortes traseros que no son valiosos individualmente, de la forma que ningún otro mercado demanda. Se vacían las cámaras frigoríficas permanentemente.

    En Uruguay un productor de Artigas puede vender su ganado a un frigorífico en Colonia o en el centro del país y a la inversa también. Si hubiera zonas cautivas, tampoco tendríamos la situación actual. Está todo muy transparente y fluido.

    La industria frigorífica pagando los precios que paga por la hacienda no está cómoda.

    Los datos del indicador del novillo tipo de Inac muestran una situación de equilibrio entre el valor de la hacienda y el valor industrial (beneficios y costos) que está en 75% para la primera y en 25% para la segunda. De 2018 hasta ahora esa relación ha estado mucho más favorable para la hacienda y con situaciones extremas, de 88% una y 12% la otra.

    En la relación medida entre el valor de la hacienda y el ingreso medio de exportación de carne pasa lo mismo.

    Al mirar esos dos indicadores uno puede imaginarse que la industria está trabajando fuera de ese equilibrio de largo plazo.

    Lo que pasó es que en 2018 China intensificó el control del ingreso de carne por el denominado canal gris (desde Hong Kong). Eso empezó a presionar la demanda de carne, porque fue faltando producto desde esa otra vía. Por lo tanto, no disminuyó la demanda que suele ocurrir a principios del año, entonces los frigoríficos se encontraron al entrar a la zafra 2018, en otoño, con disponibilidad de ganado. El mercado empezó a comprar y no hubo zafra de precio, sino zafra de cantidad. Y eso hizo que los precios se mantengan altos.

    ¿Qué información tiene el Inac del monitoreo financiero que realiza de los frigoríficos?

    —Durante los últimos tres ejercicios de la industria frigorífica, que cierran en setiembre y sin contar el de 2019, está siendo negativa. Van tres ejercicios que los frigoríficos trabajan empatando o incluso perdiendo.

    Podemos suponer que al cierre del ejercicio de 2019 es por lo menos igual. ¿Qué cambió entre un año y otro? Hubo un dólar más alto en promedio, que ayuda a atenuar los costos en pesos cuando se los pasa a dólar. Eso como señal positiva, al igual que el aumento de los precios de exportación de carne.

    Y como señal negativa, algunos subproductos cárnicos se desvalorizaron mucho, como el cuero y la tripa, además de los precios muy altos del ganado. Entonces en la cuenta seguramente va a haber un cuarto ejercicio consecutivo con resultados malos para la industria.