• Cotizaciones
    sábado 21 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Monitoreo reveló aumento en los ingresos de los ganaderos,  que en algunos casos llegó al 67%, según el Plan Agropecuario

    En un contexto de precios y clima favorables, los ganaderos registraron un incremento en sus ingresos, lo que permitió una recuperación de esa actividad tras algunos ejercicios productivos en los que el déficit hídrico y el aumento de los costos perjudicaron la rentabilidad pecuaria.

    El monitoreo que realiza el Instituto Plan Agropecuario (IPA), mediante una serie de datos recopilados en las “carpetas verdes”, reveló una mejora en la situación económica de las firmas ganaderas que participaron de ese trabajo durante el período de julio de 2018 a junio de 2019.

    Uno de los factores clave fue el aumento en el precio de los vacunos de entre 10% y 30%, dependiendo de la categoría, en ese ejercicio, lo que “impactó de manera destacada y positiva” en los ingresos.

    En el caso de las empresas que realizan el ciclo completo de producción ganadera y que están ubicadas en el norte, litoral norte y centro-norte del territorio uruguayo, el ingreso de capital, medido como el producto bruto menos los costos económicos de producción, creció “fuerte”, pasando de US$ 53 por hectárea (ha) a US$ 122 ha, según ese informe.

    El ingreso neto, que representa el ingreso de capital menos el pago por arrendamientos y el pago por intereses, que difiere del ingreso de capital en que se consideran dentro de los costos los pagos por arrendamientos y por intereses de deuda (lógicamente en caso de que existan realmente), también creció, llegando a valores de US$ 97 por hectárea.

    En el caso de las empresas con ciclo completo del este, noreste y centro-este el resultado final medido a través del ingreso de capital aumentó 78% respecto a 2017-18, alcanzando los US$ 114 por ha, señala el monitoreo presentado el miércoles 30.

    Muestra que los ganaderos arrendatarios, medido el resultado por el ingreso neto, lograron US$ 87 por ha, frente a los US$ 37 por ha del ejercicio pasado.

    El ejercicio 2018-19 se caracterizó por ser “llovedor durante el verano”, lo que “trajo aparejado un muy buen crecimiento” y “alta disponibilidad de las pasturas, situación sustancialmente diferente” a lo ocurrido en el período pasado, que estuvo marcado por un déficit hídrico, destaca el estudio.

    Advierte que “la situación climática más favorable para la producción ganadera en general dejó nuevamente como resultado una amplia diversidad de situaciones, en cuanto a los resultados logrados por los productores tanto en lo productivo como en lo económico y en lo financiero”.

    Las conclusiones del monitoreo que abarcó a unas 90 empresas ganaderas en este ejercicio y su comportamiento respecto al período anterior mostraron “nuevamente” una “enorme diversidad de situaciones”, según el reporte elaborado por el técnico Carlos Molina.

    En ese sentido, en empresas que están desarrollando actividades en el “mismo ambiente” en general, el ingreso de capital se mueve entre US$ 4 y US$ 235 por ha, lo que deja en evidencia la magnitud de la diversidad. Considerando ese nivel de variedad de resultados, el organismo advirtió que “si bien el ambiente fue más favorable” que en el 2017-18, hay “empresas con dificultades, que no han podido superar”.

    “Si bien en estas empresas no se identifican niveles de endeudamiento generalizado, se observan casos puntuales en los que las deudas se incrementaron y también, hay casos en que los ahorros generados en ejercicios anteriores se redujeron de manera importante”, sostuvo Molina.

    Aclaró que los productores arrendatarios, total o parcialmente de la superficie que explotan, con precios de renta que se mantienen con “escasa variación”, comportándose prácticamente como un costo fijo, continúan en una “situación de desventaja” frente a propietarios.

    Cría

    Las empresas criadoras del norte, litoral norte y centro-norte registraron un resultado final, medido a través del ingreso de capital que creció en comparación con el ejercicio pasado, ubicándose en US$ 65 por ha, según el IPA. El crecimiento es del orden del 40%. Mientras que el ingreso neto (arrendatarios) también aumentó, logrando valores de US$ 40 por ha; 67% superior al del ejercicio pasado.

    Los ganaderos criadores del este-noreste y centro-este que participan del monitoreo explotan una superficie de 550 hectáreas con un índice Coneat promedio de 75. En esos casos el ingreso de capital aumentó, pasando de US$ 50 a US$ 95 por ha; mientras que el ingreso neto se incrementó para llegar a US$ 73 por ha, frente a US$ 29 por ha logrados en el período pasado.

    Tras un verano “llovedor” hubo disponibilidad de pasturas para la alimentación de los vacunos, que registraron una valorización en este año. Foto: Nicolás Der Agopián