En un contexto de emergencia sanitaria por el coronavirus, la Asociación Rural (ARU) logró algo excepcional que es la autorización del Poder Ejecutivo para realizar la Expo Prado 2020, que tendrá lugar entre el 9 y el 20 de setiembre.
En un contexto de emergencia sanitaria por el coronavirus, la Asociación Rural (ARU) logró algo excepcional que es la autorización del Poder Ejecutivo para realizar la Expo Prado 2020, que tendrá lugar entre el 9 y el 20 de setiembre.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáPero la presencia habitual del público dependerá de la evolución que tenga esa enfermedad en Uruguay, y la participación de entes estatales y de algunos ministerios sufrirá recortes de gastos.
“Los stands van a estar, no los estatales. El presidente (Luis Lacalle Pou) ya nos anunció que, debido a la austeridad que está imponiendo la gestión, no van a estar en el Prado, lo cual nos parece bien, porque por un lado le pedimos (al Estado) que gaste menos y después no le podemos pedir que participe en una exposición que tiene su costo”, dijo el presidente de la ARU, Gabriel Capurro, el lunes 6 en Radio Yí, de Durazno.
Eso comentó al referirse a la reunión que mantuvo un grupo de directivos de esa gremial con el mandatario el martes 30 de junio.
Si bien el mensaje del presidente a la organización de la tradicional muestra del Prado pareció contundente en cuanto a la no participación de empresas estatales y organismos públicos, en la ARU no descartan que algunas instituciones tengan presencia en la muestra, con los recaudos del caso, pero que no dejen de estar.
Consultado por Búsqueda sobre el tema, el director de Exposiciones de esa gremial, Rafael Ferber, consideró que en cuestión de ajuste “hay una política de gastos que incluye a los de la Expo Prado, y hay organismos públicos que van al evento porque les sirve como estrategia”.
Hay algunas instituciones públicas que están vinculadas al sector agropecuario, como pueden ser el Ministerio de Ganadería y los diferentes institutos de la carne, la leche, la lana, entre otros, que seguramente tendrán presencia en la actividad de la Rural, consideró.
Señaló que “se estudiará caso a caso” la decisión de participar o no y cómo lo haría cada organismo, si así lo definiera.
“Nosotros no damos el partido por perdido hasta que se esté jugando”, dijo.
A modo de ejemplo, ese directivo afirmó que “Antel hace muy buen negocio en la exposición del Prado, con lo cual no creemos que esté involucrado” en esa política de recorte de gastos.
“Habrá organismos gubernamentales que estarán en la Expo sin costo, y se habló con el presidente de la posibilidad de desarrollar distintos aspectos”, contó Ferber.
Enfatizó que “el recorte de gastos está claro, se va a aplicar, y nos parece bien”.
Otro caso que mencionó el director de Exposiciones es el del Secretariado Uruguayo de la Lana, que es una institución regida bajo derecho privado con interés público y que participará con contenido en conferencias y charlas sobre la producción ovina.
Hay varias alternativas para analizar la conveniencia de estar presentes en la Expo, tanto organismos públicos como empresas privadas u otras entidades, y si no es con un stand puede ser de otra manera.
Otra posibilidad que maneja la organización es un eventual “canje” con empresas estatales, como puede ser el caso de UTE “por la electricidad que se consume en el predio”, indicó el director de Exposiciones, a modo de ejemplo.
Ferber comentó que “el Banco de Seguros del Estado es un auspiciante de primer nivel, pero básicamente porque tiene una cartera de negocios enorme con el agro”.
“Cada organismo público está obligado a hacer un recorte de gastos y verá cómo hacerlo de la mejor manera. Habrá algunos que decidirán cortar su participación en la Rural del Prado y habrá otros que creerán que es necesario estar”, planteó.
Contó que la ARU le propuso al Ministerio de Salud Pública que tenga un stand en la Expo “sin costo”, para “educar sobre la situación sanitaria” y “hacer los controles necesarios”.
Considerando las limitaciones en la entrada y salida del país, el directivo de la ARU opinó que “para el Ministerio de Turismo la exposición es un lugar estratégico para fomentar el turismo interno”. Pero el organismo “estudiará sus números y se manejará con las políticas que le fijó el Poder Ejecutivo”, acotó.
Un factor que juega a favor de la exposición es que el sector agropecuario siguió en actividad durante la emergencia sanitaria, ya que se levantó la cosecha de cultivos de verano (soja, maíz y sorgo), se realizó la siembra de invierno (trigo, cebada y colza), no pararon los remates por pantallas en Internet ni la producción cárnica, entre otros rubros.
A partir de esa situación, que es diferente a lo que sucedió con otras ramas de la economía local, la organización del evento aguarda con expectativa el movimiento de negocios en el predio rural.
Respecto al precio que cobra la ARU por concepto de alquiler en la muestra, Ferber señaló que “hay stands muy buenos” que pueden tener un costo de alquiler de “entre $ 300.000 y $ 500.000 pesos” por los doce días del evento.
“Si uno mira los números de las empresas públicas por participar en la exposición, estoy convencido de que no está en el valor del stand la mayor parte y, tal vez, haya mucho para recortar en otros aspectos para obtener un resultado similar de una manera más económica”, comentó.
Ancap fue uno de los “participantes principales históricos” de la Rural del Prado, que “por los problemas (financieros) registrados en los anteriores gobiernos dejó de estar y el año pasado tuvo una pequeña presencia, y este año verá qué hacer”, dijo.
Señaló que la ARU pretende que el Banco República esté y las autoridades de esa entidad bancaria tienen claro que debería participar, por su cartera de clientes agropecuarios y por su vínculo en los remates que se realizan durante la Expo. Al igual que los bancos privados que operan en esos negocios y en la venta de maquinaria agrícola, que requieren financiación, sostuvo.
Quienes habitualmente recorren ese predio ferial advertirán que muchas empresas públicas o privadas tienen un lugar fijo, donde cada año desarrollan sus actividades y en el que realizan inversiones para su mantenimiento.
Para el titular de la ARU, en una muestra que se desarrolla “a cielo abierto” como la del Prado, “las posibilidades de contagio son mínimas”. Algunas medidas que ya están definidas comprenden la separación de los cabañeros que llegan de diferentes lugares del campo uruguayo, dijo Capurro en la entrevista radial. Detalló que no podrán alojarse cuatro o cinco productores en un mismo sitio, sino que serán distribuidos en alojamientos cerca del predio ferial.
En un marco de incertidumbre y de restricciones en cuanto a las actividades que puedan convocar un público masivo, los espectáculos nocturnos no se realizarán en la edición de la muestra de este año.
A falta dos meses la organización del evento aún no sabe si podrá empezar a vender entradas ni cuándo podría hacerlo, ya que el panorama es de incertidumbre respecto al momento en que llegue la fecha fijada para el mismo.