En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Presidente de Ancap plantea iniciar un proceso de integración con UTE
Alejandro Stipanicic asegura que hoy ambos entes funcionan “inconexos” y que los diferentes proyectos se manejan en “chacras” internas que “son como fortalezas, monasterios”
Los presidentes de Ancap, Alejandro Stipanicic, y de UTE, Silvia Emaldi, suelen coincidir en eventos empresariales y hacer presentaciones públicas sobre la gestión y los planes de los entes que dirigen. Aunque la relación entre ambos es “excelente”, no coordinan previamente sobre el enfoque o los temas que van a exponer, lo que puede ser un ejemplo simple de la falta de una visión estratégica común entre ambas empresas públicas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A juicio de Stipanicic, la descoordinación y ausencia de sinergia es un problema para el desarrollo energético del país que lo lleva a desaprovechar su “potencial” de cara a la segunda transición en esa área, que está en marcha. El presidente de Ancap lamenta que Uruguay se está presentando al mundo con dos empresas públicas de energía que están “inconexas”, lo cual, sostiene, genera “altísimos costos de ineficiencias”.
“Si se fusionaran, se generaría un monstruo, pero hoy —en realidad— tenés dos monstruos por separado, descoordinados”, señaló el jerarca a Búsqueda, insistiendo con su postura sobre la conveniencia de ir hacia “una empresa sola, coordinada, de energía”. Así lo había planteado en abril en un foro de movilidad sostenible, organizado por El País, lo que generó posiciones diversas en ámbitos políticos y académicos.
Ahora, comentó a Búsqueda Stipanicic, el punto “más álgido” que plantea la necesidad de coordinación es el proyecto de HIF Global en Paysandú, que fue seleccionado por Ancap para producción de metanol o combustibles sintéticos a partir del CO2 biogénico de la planta de etanol de Alur. Por el “arreglo institucional” y las “fronteras que existen entre ambas empresas” no se involucran, pero eso hace que HIF tenga que hablar por separado desde el punto de vista técnico y de ingeniería de un mismo proyecto —en el que Ancap es socio y UTE un proveedor crítico.
En lugar de la “fusión” de los entes, que a juicio de Stipanicic es lo “académicamente natural”, ahora el jerarca se refiere al escenario de una “absorción” de UTE por parte de Ancap porque, dice, es lo que puede llegar a ocurrir si la empresa de electricidad “sigue en la actitud que está”. Argumentó que Ancap ya es una empresa energética diversa, que estudia proyectos de distinto tipo en su área de planificación estratégica, en materia de refinación de petróleo, exploración de hidrocarburos, producción de etanol, biocombustibles, hidrógeno verde, etcétera.
Alegó que el proyecto de HIF, con Ancap como eventual socio, prevé tres proveedores de electricidad distintos y en conjunto sería algo “muchísimo más grande que UTE, que actuaría como el portero que permite el pasaje de la electricidad de un generador a otro. Y eso no está bien; UTE, por querer preservar su status quo de hace 50 años, puede quedar afuera de la conversación”.
La movilidad eléctrica es otro de los temas en común, afirmó el presidente de Ancap. A su juicio, verla ajena a la movilidad en general es un “error estratégico”, y cuestionó que se pierda de vista el contexto porque UTE se conciba como el único generador de electricidad.
El absurdo y el celo
“Siendo que el dueño de las dos empresas públicas es el mismo, es absurdo que no haya un acuerdo óptimo entre Ancap y UTE; estamos lejos de lograr todos los acuerdos que deberíamos lograr en la práctica”, sentenció Stipanicic.
Para que exista sinergia debería haber un “mandato formal y una configuración institucional que haga que los gerentes de UTE y de Ancap almuercen juntos todos los días”, ilustró. “(Hoy) Las empresas no somos ni primos, somos competidores en el barrio. Es triste decirlo, pero hay un celo por quién es la empresa más grande”, agregó.
Apuntó que cuando se baja escalones en la organización interna de los entes los temas y proyectos se manejan en “chacras” que “son como fortalezas, monasterios”.
El titular de Ancap recurrió a su experiencia personal en los últimos años para fundamentar sobre las ventajas que, a su entender, tendría empezar a recorrer el camino de la gobernanza común de ambos entes, más allá del impacto en la reducción de costos. Mencionó que, en su pasaje como vicepresidente de Antel para cubrir vacantes de directores de la empresa de telecomunicaciones, hizo aportes y se llevó contactos y experiencias para Ancap. “Eso es lo que hay que hacer entre Ancap y UTE. Es un tema que el sistema político tiene que madurar, pero el proceso de coordinación —que puede durar entre 10 o 15 años— hay que empezarlo y no requiere ninguna modificación legal”, consideró.
Su propuesta es que el presidente de Ancap sea, al mismo tiempo, vicepresidente de UTE y viceversa, y que existan algunos directores en común a ambos entes y otros individuales, de carácter político, en cada uno. A su juicio, la única manera de lograr una visión sinérgica es que se comparta la responsabilidad: “Si yo fuera vicepresidente de UTE me preocuparía y entendería mucho más, y lo mismo sucedería al revés. Ahora, bajo el actual modelo, cada jerarca se preocupa y es responsable por maximizar los resultados” del ente que dirige.
Stipanicic admitió que cuando mira el resultado de otras empresas estatales se preocupa “más por comparar a Ancap con Antel o con el Banco República (BROU) que con UTE, porque UTE es tan específica en lo que hace... Y el éxito para Ancap y el desafío es ser mejor que Antel y que el BROU, que trabajan en sectores completamente diferentes pero que tienen atractivo y dan señales de estar haciéndolo bien en sectores muy competitivos”.
En otro sector, la idea de una fusión de dos entes estuvo planteada en el Parlamento el año pasado, cuando se discutió, como parte de un proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo para contemplar la situación de los deudores de créditos para vivienda en unidades reajustables, que el Banco Hipotecario fuera absorbido por el BROU. Finalmente, eso se quitó del texto votado, aunque el presidente del República, Salvador Ferrer, entiende que ese es un camino que se debe recorrer y que tarde o temprano ocurrirá.