En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Quitar Astronomía como materia obligatoria es “matarla” y debilitar al sistema educativo
Alberto Bolatto, investigador uruguayo y profesor titular de la Universidad de Maryland, contradice a quienes argumentan que los estudiantes buscan conocimientos más prácticos: “Si no enseñamos estas cosas, terminaremos con series de ciudadanos que no funcionan en un mundo complejo”, dice.
Alberto Bolatto en la oficina de la Universidad de Maryland, College Park
Hace 30 años, durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle (1990-1995), la Astronomía estuvo en tela de juicio como materia del currículo oficial de secundaria. En aquel momento la comunidad de la disciplina se movilizó, obtuvo el respaldo de figuras como el reconocido divulgador científico estadounidense Carl Sagan y finalmente logró evitar la eliminación. Tres décadas después, con Luis Lacalle Pou en la presidencia, se reedita un debate similar.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En el marco de la reforma educativa que impulsa la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), vuelve a plantearse esta disyuntiva y la comunidad astronómica local e internacional otra vez empieza a reaccionar para intentar la permanencia de Astronomía como asignatura obligatoria.
Fue en agosto que las autoridades de la educación divulgaron el borrador del nuevo Plan para Educación Media Superior y, entre otros cambios, dispusieron eliminar Astronomía de la malla curricular obligatoria para incluirla en un espacio optativo junto a otras materias. El astrónomo Alberto Bolatto, referente uruguayo en el mundo en esta materia, considera que la decisión es un error.
El investigador, profesor titular de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, sostiene que la astronomía es “una excelente puerta de entrada” a disciplinas asociadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM, por su sigla en inglés), algo que las autoridades educativas buscan impulsar. Sin embargo, en los hechos, lo que está haciendo la ANEP es “diluir” la asignatura para quitarla de la educación media, apuntó Bolatto.
“Cancelar Astronomía es renunciar a algo valioso del currículo de secundaria, destruye la asignatura que tiene más capacidad de atraer estudiantes a STEM y debilita al sistema educativo uruguayo”, aseguró el científico con experiencia en enseñanza en ciencia básica. Como explica en un texto publicado en esta edición de la sección Cartas al Director, la Astronomía es “el vehículo perfecto” para aproximarse al método científico, desde la climatología, la química, la geología, la matemática, la física clásica y moderna, hasta la filosofía.
Lo que sigue es un resumen de la entrevista que Bolatto mantuvo con Búsqueda.
–¿Qué lo llevó a optar por Astronomía?
–(Ríe.) Los seres humanos somos criaturas complicadas… A mí siempre me gustó la ciencia ficción, las películas del espacio, esas cosas. Y recuerdo una conversación con mi padre mirando televisión. El noticiero estaba anunciando que la sonda espacial Pioneer había llegado a Júpiter. Yo le pregunté a mi viejo: “¿Pero cómo?, ¿no estamos habitando todos esos planetas?”. En mi mente de niño estaba convencido de que la humanidad estaba en todas partes, por tantas películas de ciencia ficción. Y mi padre me dijo que no, que recién habíamos llegado a la Luna. Fue una sensación total de “ahhh, qué horrible”. Y pensé: “Tengo que hacer algo relacionado a esto”. (Ríe)
También había leído a Carl Sagan. Así me surgió un interés muy grande por todo eso. Pero jamás pensé que iba a terminar como astrónomo profesional. No es lo que uno espera en Uruguay... Y un día encontré que había un Departamento de Astronomía en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. Así que soy un producto del liceo y de la universidad en Uruguay, y después vine a hacer un posgrado a Estados Unidos hace 30 años.
–Justo hace unos 30 años se dio en Uruguay una discusión sobre la pertinencia de la Astronomía como disciplina obligatoria en el currículo de educación secundaria, que tuvo a Carl Sagan como protagonista, al enviar una carta a las autoridades en defensa de la disciplina. Hoy la situación se repite…
–Me acuerdo perfectamente. Se le pidió una carta a Sagan, como persona reconocida, a la Unión Astronómica Internacional, etcétera. Desconozco las razones por las cuales este debate se repite. Pero pienso que es un poco de falta de imaginación y de entendimiento de las autoridades educativas para concebir la utilidad de la Astronomía. Uruguay es uno de los pocos países en el mundo que tiene Astronomía en el currículo de secundaria como una materia independiente, y eso es algo muy bueno. Si el debate es recurrente es porque es relevante y, por otro lado, porque las autoridades no imaginan su utilidad. En la carta que envié a Búsqueda trato de motivar sobre el rol que yo siento natural para Astronomía en el sistema educativo uruguayo.
–En la carta, advierte que relegar a Astronomía del currículo de secundaria diluye la ciencia que tiene la capacidad de atraer a más estudiantes al área STEM. ¿Por qué?
–Astronomía es el vehículo natural para entrar a otros mundos y disciplinas científicas, tecnológicas, matemáticas y artísticas. También te permite tocar un montón de temas filosóficos, preguntarte por qué las cosas son como son. Es un gran atractor y permite enseñar a pensar. Saber de qué se trata el método científico, aprender conceptos de física, biología, geología, de calentamiento global... Exponés a los estudiantes a la ciencia de una manera mucho más natural. Por eso cancelar Astronomía es renunciar a algo valioso del currículo de secundaria, destruye la asignatura que tiene más capacidad de atraer estudiantes a STEM y debilita al sistema educativo. Es muy contraproducente eliminarla o debilitarla. Me parece que es un “mal negocio”, por lo que puede hacer este vehículo entre las ciencias.
–Entre los argumentos para desplazarla, las autoridades educativas han señalado que a los jóvenes les interesa aprender materias “más prácticas para su vida”, que la Astronomía le resulta más abstracta o etérea. ¿Qué opina de eso?
–Me parece una razón muy flaca. ¿A los jóvenes hay que enseñarles lo que quieren aprender o lo que tienen que saber? Con ese tipo de razonamiento eliminaríamos un montón de materias. Quedaremos con muy poco contenido en juego si vamos solo a cuestiones prácticas en las que dicen estar interesados los estudiantes. Algo que debería ser una meta de la educación en todos lados es intentar ayudar a pensar a las personas y eso puede hacerse de una cierta forma abstracta, pero conectada con las preguntas universales de la humanidad. Si no enseñamos estas cosas, terminaremos con series de ciudadanos que no funcionan en un mundo complejo. Para fortalecer la democracia hay que tener ciudadanos pensantes, porque si no serán presos de demagogos y otro montón de cosas. Y ahí está la fortaleza de la Astronomía.
–Otro argumento recurrido es que tampoco hay suficientes profesores para dictar esta asignatura...
–También faltan docentes en otras disciplinas de secundaria, Física, Matemáticas... en todas las disciplinas de STEM, por lo menos con la formación de grado ideal. Pero si además de ser una materia opcional para los alumnos es también opcional para el liceo, por lo que ciertos liceos la ofrecerían y otros no, están matando la disciplina. Nadie va a formarse para ser profesor. Si muy pocos liceos la van a ofrecer,es una decisión de matarla simplemente. Quitar la Astronomía hoy es una mala transacción cuando se busca agregar horas a STEM. Si lo que se está buscando es hacer espacio para agregar horas en otras cosas relacionadas con STEM, es perder. El negocio es malo; porque estas horas se pueden usar efectivamente para que la gente se sienta más interesada en física, matemática y demás áreas científicas.
–Astronomía es una disciplina que comenzó a dictarse como Cosmografía en el siglo XIX. ¿Requiere una actualización? ¿Qué justifica en la vida diaria y práctica la permanencia de esta asignatura en el siglo XXI?
–Hay cosas con impacto directo en lo que vivimos a diario. Las comunicaciones, los satélites geoestacionarios, el uso del GPS… todas esas cosas son aspectos vinculados a la exploración espacial que impactan en el día a día y que se deberían entender un poco mejor. La Astronomía es un vehículo para explicar todas esas cuestiones. Hay cosas que son puramente técnicas, pero otras refieren a grandes preguntas filosóficas que también bajan a la vida cotidiana. Pero va mucho más allá, como paradigma de la civilización. La astronomía es la ciencia por excelencia para explicar desde la perspectiva histórica la lucha constante entre civilización y superstición, para combatir la ignorancia, con humildad y perspectiva. Parafraseando a Sagan, “el estudio de la astronomía imparte humildad y construye carácter”. Una de las cosas que te enseña es el lugar que ocupás en el universo, y el universo es muy grande.