• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Son ocho los casos de bacteria detectada en carne uruguaya exportada a EE.UU., que “por ahora” se limitan a una empresa

    La alta faena de vacunos de feedlot fue uno de los argumentos de una posible mayor aparición de Escherichia coli, pero eso luego se descartó por los técnicos del Ministerio de Ganadería

    El principal sector de exportación del agro uruguayo, como lo es el de la carne vacuna, mantuvo el flujo comercial este año, aunque con ciertas oscilaciones en medio de la pandemia del coronavirus. Eso incluso es considerado un diferencial respecto a otros competidores que registraron casos de esa enfermedad en su industria cárnica, limitando los negocios.

    Sin embargo, el problema sanitario que causó preocupación en el Poder Ejecutivo y en el sector cárnico fue la detección de una cepa de la bacteria Escherichia coli en ciertos embarques de carne enviados a Estados Unidos (EE.UU.).

    En ocho inspecciones de partidas de carne vacuna uruguaya a ser exportada a EE.UU. por dos frigoríficos de la firma Athena Foods, del grupo Minerva de Brasil, fue detectada la presencia de una de las variables de la bacteria Escherichia coli, específicamente en las plantas Pul y Carrasco, por lo que quedaron suspendidas de continuar con esos negocios en dicho mercado.

    Así lo señalaron a Búsqueda fuentes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) al analizar el problema sanitario que tuvo un primer caso en agosto y que derivó en un refuerzo de los controles de EE.UU. a todos los embarques de carne vacuna de Uruguay (Búsqueda Nº 2.085 y Nº 2.086).

    Uno de los argumentos que manejó el equipo técnico de inspección sanitaria del MGAP es que “en agosto esa planta faenó muchos vacunos engordados en corrales (feedlot) y, por lo tanto, la presencia de la bacteria era mayor en el frigorífico y también era considerada más probable su aparición” en las carnes.

    “Esa fue una justificación que estuvo arriba de la mesa, pero a la hora de la verdad no tiene por qué pasar y no debería llegar la bacteria a la carne”, dijo uno de los informantes.

    Advirtió por otra parte que el año pasado hubo una auditoría sanitaria de EE.UU. que abarcó todo el sistema de control higiénico sanitario vinculado a esta bacteria y marcó algunas observaciones.

    Y en el caso de los frigoríficos de la empresa Minerva, de Brasil, como lo son Pul, Carrasco y Canelones, “no se respetaron las recomendaciones en cuanto a medidas de mitigación entre la carne y el envasado de los trimmings (recortes cárnicos)”, afirmó.

    Y consideró que “el equipo inspector sanitario de esa firma no tomó las debidas precauciones y este año en cinco partidas de exportación de carne del frigorífico Pul y en tres del Carrasco los controles de EE.UU. detectaron la presencia de la bacteria” en cuestión.

    Correcciones. El MGAP, específicamente la División de Industria Animal, dispuso correcciones y reforzar los controles, siguiendo la misma línea de trabajo establecida por la autoridad sanitaria de EE.UU., según pudo averiguar Búsqueda.

    Y hasta ahora no hubo problemas sanitarios similares en embarques de carne de otras empresas del sector.

    La situación sanitaria de los casos de Escherichia coli está circunscripta a las dos plantas de faena de Minerva, lo que demuestra que aplicaban el mismo protocolo sanitario que falló en cuanto a la mitigación del riesgo, indicaron las fuentes consultadas.

    Respecto a las sanciones establecidas a la firma en infracción, los informantes señalaron que comprenden básicamente la suspensión temporal de las exportaciones de carne vacuna al mercado estadounidense, ya que el MGAP no aplicó ninguna multa u otro tipo de medidas.

    “Quedó demostrado que era un problema sanitario de una empresa y no del sector cárnico uruguayo”, dijo otro de los informantes, y enfatizó que “por ahora no vislumbramos riesgo de perder ese mercado para las exportaciones de carne vacuna en general”.

    Hay una estrecha relación de trabajo en los controles sanitarios entre la División de Industria Animal y el Servicio de Inspección de Seguridad Alimentaria (FSIS, por su sigla en inglés), del Departamento de Agricultura de EE.UU.

    Mientras entran en ejecución los nuevos ajustes en los controles y medidas sanitarias en la producción cárnica local, las inspecciones estadounidenses siguen mirando con una lupa cada embarque de carne vacuna uruguaya.

    El frigorífico Carrasco también estuvo suspendido de exportar a China este año durante un mes debido al registro de un caso de coronavirus en un obrero de esa empresa, que contrajo la enfermedad fuera de ella. El Ministerio de Salud realizó los hisopados correspondientes a unos 17 trabajadores de la firma, que dieron resultados negativos en Covid-19.

    Mercados relevantes

    China y Estados Unidos se constituyen en mercados relevantes para las exportaciones cárnicas de Uruguay. Este año el mercado chino continuó como el principal destino de la carne vacuna uruguaya, pese al impacto negativo de la pandemia en la demanda, con un monto de exportaciones de US$ 552 millones, lo que significó 36% menos que en 2019, según datos del Instituto Nacional de Carnes (Inac) de enero a setiembre.

    Indican que las ventas de ese producto al Nafta (EE.UU., Canadá y México), aumentaron 48% en ese período de 2020, al comparar con el año pasado, y que en su mayoría comprenden exportaciones al mercado estadounidense.

    De hecho, ese destino norteamericano desbancó a la Unión Europea del segundo lugar entre los mercados de mayor preponderancia para la carne uruguaya.

    El efecto del coronavirus en el mercado europeo derivó en una caída de la demanda del producto, considerando que es el destino de cortes de mayor valor para su oferta en hoteles y restaurantes. Mientras, EE.UU. tradicionalmente adquiere recortes de carne utilizados para la fabricación de hamburguesas.

    Uruguay cuenta con una cuota de exportación de carne vacuna de 20.000 toneladas anuales a EE.UU. beneficiada por una rebaja arancelaria, y los envíos por fuera de ese cupo deben pagar un arancel aduanero de 26,4%. Este año el volumen de ese producto exportado al mercado estadounidense llegó a unas 61.000 toneladas, según Inac.