• Cotizaciones
    lunes 28 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Varios sectores se reactivaron en octubre-diciembre, pero hubo desempeños dispares en el agro y la construcción siguió frenada

    En el último trimestre del año pasado la actividad industrial repuntó, a la vez que algunos rubros de servicios y el comercio mostraron señales de recuperación, favorecidos por la baja de la cotización del dólar. Por el contrario, siguió la retracción en la construcción, la pesca y en ciertos rubros agropecuarios, como la lechería.

    Ese es el panorama que surge de datos oficiales, indicadores de gremiales empresariales y datos de empresas privadas recolectados por Búsqueda. Dado el peso en el conjunto de la economía que tienen algunos de los sectores que se mostraron más dinámicos, es posible inferir que el Producto Bruto Interno (PBI) habría crecido respecto a octubre-diciembre de 2015.

    Después de un virtual estancamiento en enero-marzo, el PBI se recuperó 1,5% en abril-junio y creció 2% en julio-setiembre, siempre al comparar con un año atrás, según las cifras del Banco Central. Eso puso un piso de crecimiento (“arrastre estadístico”) de 1,3% para el promedio de 2016, un guarismo que se vería incluso superado si se confirma la expansión en octubre-diciembre que sugieren los datos relevados por Búsqueda.

    El ministro de Economía, Danilo Astori, dijo la semana pasada en una entrevista radial que se espera a conocer la información de Cuentas Nacionales que divulgará el próximo jueves 23 el BCU para ajustar la previsión de crecimiento del PBI (1% para 2017).

    Cuarto trimestre

    Los datos recabados permiten un análisis con alcance limitado; para varios sectores se dispone de información parcial o insuficiente para estimar con contundencia una tendencia de crecimiento, estancamiento o caída en su nivel de producción. Tampoco es posible —ni es el propósito— calcular una magnitud de tales variaciones.

    Agro. 

    El desempeño por ramas fue dispar en la agropecuaria.

    En la agricultura, la superficie plantada con trigo cayó 33% (222.000 hectáreas), en comparación con la zafra de 2015, pero la cosecha efectuada durante el último trimestre de 2016 fue superior, a tal punto que por las condiciones climáticas favorables —sin exceso de lluvias— se habría registrado un máximo histórico de 3.700 kilos por hectárea, en promedio, según la Oficina de Programación y Política Agropecuaria. Aun así, la producción del grano fue de 821.000 toneladas, 31% menos.

    La cebada marcó un récord en volumen de producción (706.700 toneladas, casi el doble que en la zafra anterior), en parte por la activa política de la malterías para la captación de agricultores.

    En el caso de los cultivos de verano, esa repartición del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca estimó que, sobre la base de un área de siembra de soja de 1,1 millones de hectáreas, la producción podría llegar a 2,6 millones de toneladas. En maíz, el área plantada habría sido de 67.000 hectáreas, 19% inferior a la de 2015.

    Para la ganadería no se dispone de información precisa sobre el nivel de producción, aunque puede inferirse que habría crecido dada la mayor demanda de animales para faena por parte de la industria frigorífica (aumento de 10,7% en vacunos y 6,2% de ovinos) y la exportación en pie.

    En la lechería, la remisión a las plantas industrializadoras fue 6% menor que en el cuarto trimestre de 2015, según estadísticas del Instituto Nacional de la Leche.

    Pesca.

    Este sector continuó afectado por la baja del precio internacional de algunas especies y menor demanda de los mercados, además de cambios en la estructura empresarial (tras el cierre de Fripur y su compra por parte de Cook Seafood).

    La captura industrial de especies del mar se contrajo 16% en octubre-diciembre, de acuerdo con datos preliminares de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Hubo caídas en merluza común (48%) y corvina (31%), aunque más que se triplicó la pesca de pescadilla de calada.

    Industria.

    Aunque los precios de exportación de manufacturas fueron mostrando una recuperación, su nivel en octubre-diciembre era menor (4,8%) que un año atrás, surge del índice que elabora la Cámara de Industrias. Aun así la producción repuntó, si bien algunas ramas fabriles continuaron en recesión.

    Sin considerar la refinación de petróleo que realiza Ancap, el volumen físico creció 2% en octubre-diciembre respecto a iguales meses de 2015, según el índice que elabora el Instituto Nacional de Estadística. Fue por el aumento de la producción en ocho ramas —en especial en “Otros equipos de transporte” (50,6%), “Alimentos y bebidas” (5,9%), “Papel y productos de papel” (6,2%) y “Productos metálicos, máquinas y equipos” (14,1%)—, que más que compensó la caída en las otras 10 divisiones fabriles.

    El nivel de ocupación de trabajadores disminuyó levemente (1,1%).

    “Si bien el sector aún permanece en una situación delicada, tanto en lo que refiere a producción como a generación de empleo, la actividad de 2016 fue mayor en el segundo semestre, dando indicios de un escenario mejor al previsto a comienzos del año con posibilidades de continuar creciendo en 2017”, indicó el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) en un reciente análisis sobre la situación de la industria.

    Construcción.

    Sin grandes obras y un menor dinamismo de la llamada “vivienda de interés social”, la actividad de la construcción se habría contraído en octubre-diciembre, según algunos indicadores indirectos y comentarios de empresarios del sector.

    La venta de cemento portland bajó 6%, informaron fuentes del sector. En las ferreterías y pinturerías hubo disminuciones en la facturación de ese insumo, pero en las barracas de materiales hubo una recuperación de 2,9%, según la encuesta que realizó la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS).

    En ese marco, el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción estimó una “contracción tendencial de entre 5% y 4% para todo 2016”, así como una nueva caída para 2017, aunque de menor magnitud.

    Comercio.

    El leve aumento en el poder adquisitivo de los ingresos familiares, la desaceleración de la inflación, la baja de la cotización del dólar y perspectivas algo más optimistas de cara al futuro cercano alentaron un cierto repunte del consumo en el último tramo de 2016.

    En octubre-diciembre aumentó la venta de “Electrodomésticos” en casas especializadas (13,4%) así como en supermercados y cooperativas de consumo (6,5%), según la encuesta de la CNCS correspondiente a octubre-diciembre. También hubo crecimiento en giros como jugueterías (1%) y calzado (1,2%), además de automóviles y utilitarios nuevos (11,2%).

    Sin embargo, disminuyó la facturación en supermercados (2,7%), confiterías (9,3%), ferreterías y pinturerías (8,8%), vestimenta de dama (5,3%) y de caballero (2,9%), entre otros giros.

    Al repunte de la actividad que en general se dio en el comercio contribuyó un buen inicio de la temporada alta para el turismo de sol y playa. Llegaron 15,7% más visitantes desde el exterior, y aunque se quedaron menos días, aumentaron su gasto 23,9% en términos reales, calculó Búsqueda a partir de estadísticas del Ministerio de Turismo.

    Luego de primeros trimestre flojos, los hoteles de tres y cuatro estrellas incrementaron su actividad en octubre-diciembre (8,9% y 6,3%, respectivamente).

    Por su parte, en las agencias de viajes se dio una retracción de 8,1%. 

    Energía, gas y agua.

    En estos rubros la actividad fue despareja.

    La generación de electricidad disminuyó 24%, informó UTE. Eso fue por la menor actividad de las represas hidroeléctricas (42%), ya que las centrales térmicas produjeron más, al igual que las fuentes renovables (eólica y biomasa). En octubre-diciembre hubo que importar energía, mientras que en el mismo lapso del año anterior se había exportado el excedente.

    La producción de agua potable aumentó, teniendo en cuenta que el consumo creció 4,7%, de acuerdo con datos preliminares proporcionados por OSE.

    La demanda de gas por cañería en la capital disminuyó levemente (0,6%), informó Montevideo Gas. Mientras, al sur del río Negro el consumo de ese recurso aumentó 21% pero al norte disminuyó 1,6%, según datos de la Dirección de Energía del Ministerio de Industria.

    Transporte y comunicaciones.

    También en estos sectores el desempeño fue disímil.

    En el transporte internacional de carga por carretera algunas firmas incrementaron sus servicios hacia el exterior y también de importación, medidos en toneladas, informaron empresas del sector.

    La actividad de los ómnibus del transporte colectivo de Montevideo disminuyó 4%, de acuerdo con la venta de boletos informada por las compañías.

    Por otra parte, la actividad en el puerto capitalino aumentó: creció 17% la cantidad de teus movilizados y 11% los arribos de buques a la bahía, según datos de la Administración Nacional de Puertos. En Colonia creció 6% el flujo de pasajeros pero disminuyó el de embarcaciones (9%) y de mercadería movilizada (87%).

    La información del subsector comunicaciones es limitada porque Antel no aporta datos. Algunas compañías de telefonía móvil aseguraron que tuvieron una  facturación “levemente” por debajo en términos reales a octubre-diciembre de 2015.

    En el rubro correspondencia, la actividad fue dispar, de acuerdo con los datos proporcionados por El Correo estatal. Por un lado, disminuyó la entrega de cartas y documentos (7,5%), pero aumentó 12% la distribución de pequeños paquetes certificados que llegan del exterior y que mayormente corresponden a compras realizadas por Internet.

    Otros servicios.

    En otro tipo de servicios los resultados fueron diversos.

    Los notariales mostraron un incremento, de acuerdo con la venta de timbres (9,5%), del papel que utilizan los escribanos para realizar las escrituras (6%) y también la recaudación de montepío (0,4%), de acuerdo con los datos proporcionados por su caja de retiro.

    La venta de servicios informáticos se expandió 15,7% en software y 17,8% en hardware, según la CNCS.

    Crecieron los servicios bancarios más tradicionales —la captación de depósitos (6,6%) y otorgamiento de préstamos (3%).

    También se incrementó la venta de seguros, aunque menos que en anteriores trimestres, según datos analizados por la gremial de empresas privadas.