• Cotizaciones
    sábado 12 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Visita de Obama a Cuba y Argentina evidencia que Uruguay salió del “radar de Washington” luego de una década de acercamiento

    Los Rolling Stones y Google se abren camino en Cuba. El presidente estadounidense Barack Obama ha realizado una histórica visita a La Habana, donde la bandera del “imperio” se izó con la clásica imagen troquelada del Che Guevara de fondo.

    Obama también estuvo en Argentina, donde bailó aceptable tango, hizo autocrítica sobre el papel de Estados Unidos en la última dictadura, dialogó con jóvenes y se desplazó en su Cadillac negro que pesa siete toneladas, una mezcla de remise, carro de combate y ambulancia, equipado con lanzagranadas, cámaras de visión nocturna, lanzabombas automáticas y ametralladoras calibre 50, además de balón de oxígeno y sangre para una eventual transfusión.

    Uruguay intervino en el acercamiento entre Obama y Raúl Castro, gracias a las gestiones de enlace que realizó el ex presidente José Mujica. Además, está directamente afectado por el nuevo papel asumido por Argentina en el mundo.

    Altas fuentes de la Cancillería uruguaya dijeron a Búsqueda que la visita de un presidente estadounidense a Cuba es vista en el Palacio Santos como un hito que marca “el fin de la guerra fría en nuestro hemisferio”, un hecho nada menor si se tiene en cuenta que no solo cierra un capítulo, sino que abre nuevas posibilidades de relacionamiento entre Estados Unidos y su viejo “patio trasero” en épocas de inestabilidad y búsqueda de una nueva inserción internacional.

    Para los intereses inmediatos de Uruguay, más importante aún que el nuevo relacionamiento de Washington con el hasta hoy encarnizado enemigo del Caribe, es el significado de la vista que hizo Obama al presidente Mauricio Macri.

    El retorno de Argentina a la escena internacional luego de muchos años, explicaron las fuentes, tiene dos tipos de significados para Uruguay.

    Por un lado abre una nueva chance a nivel regional y ­—una vez que se estabilice Brasil— la posibilidad muchas veces anunciada de relanzar el Mercosur, que cumple 25 años en medio de mucha grisura.

    Las posibilidades del nuevo relacionamiento, explicaron los informantes, se abren no solo con Europa, con quien se negocia a ritmo lento, sino con Estados Unidos, que podría comenzar una nueva ronda para ampliar el comercio.

    Estados Unidos llegó a ser primer destino de las exportaciones uruguayas durante los últimos años del gobierno de Jorge Batlle y los primeros de Tabaré Vázquez. Luego registró un retroceso y en 2015 volvió a crecer y quedó en un nítido tercer puesto, pasando del 4% al 7%, según datos de Uruguay XXI.

    Una próxima reunión del TIFA en mayo, que se realizará en Montevideo, tiene serias expectativas de lograr un crecimiento aún mayor.

    Pero por otro lado, dijeron otros analistas consultados, es evidente que el nuevo papel de Argentina saca a Uruguay del “radar de Washington”.

    Aunque durante sus dos períodos de gobierno Obama no prestó gran atención a América Latina, Uruguay tuvo un trato privilegiado.

    En medio de un panorama hostil de Argentina, Venezuela y Bolivia (fue expulsado un embajador por alentar un supuesto golpe de Estado) y de la indiferencia de Brasil hacia Washington, el papel del país pequeño pero serio y estable ubicado entre dos gigantes, cobró un relieve muy por encima del peso real, algo que ya había sido abonado en el primer gobierno de Vázquez, por los vínculos con la administración de George Bush y que continuó entre el propio Obama y Mujica.

    Entre la cena y el baile.

    En abril de 2015, luego de cenar en la misma mesa que Obama durante la VII Cumbre de las Américas en Panamá, el presidente Vázquez, algo sorprendido, disfrutó del nuevo estatus del país a nivel internacional.

    Vázquez había estrenado su primer gobierno con un buen vínculo con su antecesor George Bush, aunque al final dejó pasar el famoso tren, la metáfora que usó para promover la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), un acuerdo que había comenzado a soñar su antecesor Jorge Batlle en 2002 luego de la crisis bancaria que dejó al país quebrado.

    Al finalizar el primer año de gobierno del Frente Amplio, el ministro de Economía Danilo Astori había anunciado que su modelo de desarrollo era Chile y que promovería un TLC con Estados Unidos (Búsqueda Nº 1337).

    Años después ya en el llano, durante una charla con ex alumnos en un colegio religioso, Vázquez reconoció que no solo habían buscado un acercamiento comercial sino que, siguiendo la escuela del batllismo, había pedido ayuda a Estados Unidos cuando la crisis de las pasteras con Argentina.

    Luego, la victoria de Obama, pareció romper con el viejo maleficio de que los demócratas siempre son más conservadores con América Latina y en todo caso se plantó en un diálogo de igual a igual.

    Mujica dio un paso importante al acercar a Washington con La Habana y también, como ex combatiente, aportó a la paz en Colombia. La embajadora latina de Obama, Julissa Reynoso, fue clave para que llegaran seis presos liberados de la cárcel estadounidense de Guantánano, aunque estos quedaron en cierto desamparo gubernamental y con una cláusula no ortodoxa de permanecer dos años en el país.

    Para Mujica, la mala relación de Estados Unidos con Argentina fue una posibilidad de protagonismo y nuevas oportunidades comerciales. De todas formas, Uruguay se mantuvo, al decir del ex presidente, “en el estribo de Brasil” aunque Mujica intentó resolver también con China, principal socio comercial, los problemas logísticos en trenes y puerto de aguas profundas.

    La nueva situación política en el país norteño, explicaron otras fuentes del Palacio Santos, inclinan ahora el péndulo hacia Argentina y coloca a Macri ante el desafío de “superar la historia”, porque durante decenios su país mantuvo una relación de tensión y desconfianza con los Estados Unidos.

    Para Uruguay, en cambio, es un panorama menos favorable no solo en la relación con Estados Unidos, porque Argentina se trata de una competencia en todo el mundo.

    “Macri deberá demostrar que es un aliado confiable. Desde el punto de vista de los americanos está en buen camino: arreglo con los fondos buitres, abandono de la retórica antiamericana, aunque la historia demuestra que el peronismo siempre vuelve”, explicó un diplomático uruguayo.

    El diario porteño “Página 12”, citando el portal de la Casa Blanca, denunció el domingo 27 la existencia de una “agenda secreta” de Obama en Argentina que incluyó asuntos de seguridad y explicaría también que no haya aceptado visitar Montevideo y el tango lo haya bailado al otro lado del río.

    No obstante, Macri ha dado fuertes señales positivas hacia Uruguay, e incluso se mostró dispuesto a comprar el gas excedente del complejo negocio de la regasificadora, que sin embargo es resistido en UTE porque la matriz energética cambió y la inversión es de alto riesgo, indicaron fuentes del sector.

    Decisión crucial.

    La última visita de un presidente estadounidense a Argentina, en 2005, durante la cumbre de Mar del Plata, fue cualquier cosa menos exitosa.

    El panorama ahora es bastante diferente. “Si (en las elecciones de Estados Unidos) gana Hillary Clinton habrá una continuidad de la política de revalorización de los Estados Unidos a la región y ahí el Frente Amplio deberá decidir si desea profundizar las relaciones con los Estados Unidos a través de Macri, lo que puede provocar cambios en el Mercosur y en el resto de la región, o tratar de mantener el actual statu quo, o sea, esperar a que Brasil retome su liderazgo y continúe siendo el principal interlocutor con el mundo que posee la región. Será una decisión crucial”, vaticinó un jerarca de la Cancillería uruguaya.

    Aunque en la última gira las prioridades fueron La Habana y Buenos Aires, para Uruguay hubo una señal clara. La embajadora Kritie Kenney, asesora principal del secretario de Estado John Kerry, voló a Montevideo y tuvo una audiencia especial con el ministro de Relaciones Exteriores interino, José Luis Cancela, para agradecer la invitación de Vázquez y explicar que Obama no vendría, algo que habitualmente se realiza a nivel de Embajada.

    Contratapa
    2016-03-31T00:00:00