En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los diagnósticos de preñez alcanzaron un promedio récord de 84,1%, según reveló el XXII Taller de diagnósticos de gestación vacuna, realizado el pasado jueves 20 de junio en INIA Treinta y Tres. Como es tradicional, veterinarios de diferentes regiones del país presentaron los resultados de sus diagnósticos, que este año totalizaron 315.274 vientres.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Además se destacó que los porcentajes fueron muy similares en todo el país, superando el 80% en todos los departamentos, y permiten proyectar que nacerán más de 3 millones de terneros en la próxima primavera.
El veterinario Emilio Machado, que ejerce en la zona este de Uruguay, comentó a Agro de Búsqueda que “el clima ayudó”, ya fue un año “excepcional”, pero además destacó que los productores pudieron capitalizar todo el esfuerzo que hicieron durante la sequía, para ordenar los rodeos y ajustar el manejo.
“Así como el año pasado, ante una de las sequías más grandes del siglo, pudieron resolver la situación y que la preñez no fuera un desastre, este año fue todo lo contrario”, valoró.
Más allá del clima, Machado destacó que “a lo largo de los años vemos que los porcentajesde preñez se vienen estabilizando. Ya no se ven aquellos serruchos de hace algunos años. Hace tiempo notamos que aquellos lotes de vacas paridas que estaban sometidos a manejo se habían independizado del efecto año. Llueva o no se mantienen bastante bien, normalmente por encima del 75% de preñez, más cerca del 80%. Esa disminución en la dispersión de los datos se está volviendo una constante”.
También confirmó que este año se concretaron “preñeces de calidad, porque son tempranas en todas las categorías, y además son preñeces más baratas”. Agregó que entre los desafíos de la cría están los temas económicos y financieros, influenciados por el tipo de cambio.
Comentó que en diciembre se hicieron ecografías de actividad ovárica y más del 80% de las vacas paridas estaban ciclando, y que incluso ya se veía preñez en un porcentaje “altísimo” de vacas. Por lo tanto, se resolvió no ponerles tablillas a los terneros y por supuesto también se descartó hacer destete precoz. “Solo hicimos inseminación a tiempo fijo (IATF) a un lote que no llegaba al 10% de esas vacas”, comentó.
“Abaratar el manejo desde ese punto de vista está bien, lo que no se recomienda es dejar de hacer el diagnóstico”, planteó. A propósito, se analizó la situación en Cerro Largo, departamento que generalmente está entre los más destacados en porcentaje de preñez, pero esta vez cayó un poco respecto a los demás. “Tal vez hubo demasiada confianza en el clima y no se realizaron diagnósticos de actividad ovárica, y a algunos lotes que necesitaban algo de manejo no se les hizo”, analizó.
En el taller también se analizaron las precipitaciones de los últimos 36 meses, seccional por seccional, y se confirmó que el mes con lluvias más importantes fue noviembre. “Observamos que tiene que llover por encima de 150 milímetros en octubre y noviembre para que las preñeces se estabilicen entre 77% y 80% en vacas paridas. Por encima de eso hay que pensar en realizar manejos”, dijo el veterinario.
Además, anunció que se trabaja en generar bases de datos que permitan emitir alarmas para “ayudar a los productores cuando haya situaciones complicadas y se pueda interceder para mejorar” los porcentajes de preñez.
El profesional también destacó que este fue “un año récord en kilos al destete”. “Los pesos de las terneradas que estamos viendo no recuerdo haberlos visto”, destacó, y analizó que eso “también es reflejo de las preñeces tempranas y concentradas”.
En el taller también hubo una charla técnica sobre neosporosis bovina, la enfermedad que está provocando más abortos de terneros en Uruguay, superando a la brucelosis y leptospira, según datos del Dilave.