Gremiales del sector lechero presentaron a los candidatos a la Presidencia de la República una serie de medidas que consideran necesarias para superar la crisis que enfrenta ese rubro productivo. Conscientes de las dificultades asociadas a la disminución de productores, la reducción del área ocupada, el importante endeudamiento y la exposición a los vaivenes de precios, debido a su fuerte componente exportador, los actores de la cadena láctea entienden que se deben tomar medidas urgentes. A pesar de estos desafíos, la producción se mantuvo estable en torno a los 2.200 millones de litros por año.
Acceso a la tierra. El acceso a la tierra aparece como uno de los aspectos fundamentales, ya que la lechería está compuesta –en su mayoría– por pequeños productores, y ubicada en áreas donde debe competir con sectores como la agricultura y la forestación. Además, la mitad de la producción se lleva a cabo en tierras arrendadas, lo que genera dificultades de acceso y precios elevados debido a la competencia con esos otros rubros.
Una de las medidas solicitadas es mejorar el funcionamiento del Instituto Nacional de Colonización (INC), para que sea un canal de acceso a tierras para pequeños y medianos productores. Se considera necesario fortalecer el presupuesto del INC y los criterios de selección de colonos, de forma que las tierras del organismo estatal se asignen a proyectos lecheros viables, que requieran mayor escala para mejorar su productividad, optimizando el uso de la tierra.
También, dado el problema del recambio generacional que vive el rubro, se entiende que es esencial facilitar el acceso a tierras para productores jóvenes y sus familias.
Asimismo, se considera importante promover incentivos fiscales que permitan contratos de arrendamiento a largo plazo, y extender los plazos para los créditos garantizados por el Fondo de Garantía Lechero (Fogale), con el fin de mejorar el acceso a financiamiento a largo plazo.
Inserción internacional. La mejora de las condiciones de inserción internacional es otro aspecto que debe ser atendido, ya que el 75% de la leche procesada se destina a la exportación. En 2023 las exportaciones de lácteos alcanzaron US$ 850 millones, con Brasil y Argelia como principales destinos.
La Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) propone la reducción de aranceles a las exportaciones de lácteos, mejorar el posicionamiento de los productos uruguayos en el mundo a través de una estrategia país y, como medida transitoria, incrementar al 6% las devoluciones de impuestos a las exportaciones.
Otro factor que, según las gremiales, afecta la competitividad de la lechería, es el elevado costo de los insumos y la caída del tipo de cambio real, que ha deteriorado la ecuación económica del sector en los últimos años.
De hecho, en los últimos tres años, los costos en dólares han aumentado significativamente (el Índice Medio de Salarios en dólares subió 47% y la inflación en dólares fue de 42%), algo que podría comprometer los márgenes del sector a corto plazo si no se compensan con aumentos en los precios internacionales.
En la cadena láctea también reclaman una solución a la conflictividad sindical, que consideran un problema grave en la industria, ya que afecta la producción y, especialmente, a los pequeños productores.
Inale e impuestos. Con respecto al Instituto Nacional de la Leche (Inale), se reclama la necesidad de reforzarlo y dotarlo de mayores recursos para mejorar y potenciar su gestión.
A nivel tributario, la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF) señala que el 75% de los productores es de escala mediana y pequeña, y no están comprendidos en el régimen del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE), por lo que no acceden a los beneficios del régimen de inversiones. Además, señala que las empresas que tributan por el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba) no cuentan con los mismos beneficios ni acceso a proyectos de inversión que los contribuyentes de IRAE.
Recambio y educación. El recambio generacional es otro aspecto prioritario para un sector en el cual más de la mitad de los trabajadores rurales tiene educación primaria o menos, lo que dificulta la adopción de nuevas tecnologías y afecta la productividad.
Además, solo el 19% de los productores tiene menos de 45 años, y el 37% no cuenta con relevo generacional. Esto refleja la necesidad de atraer a jóvenes para asegurar la sostenibilidad y proyección futura del sector lechero.
También se destacan problemas como el agotamiento, el estrés laboral y la salud mental, elementos clave para la sostenibilidad de la lechería a nivel mundial y en Uruguay.
Riego y endeudamiento. Otra prioridad es generar políticas asociadas con el riego, ya que es una tecnología que puede transformar significativamente la producción en pocos años y, por ende, aumentar el producto bruto interno del país. Pero los costos son elevados para que los pequeños y medianos productores puedan invertir en esa herramienta.
El endeudamiento también preocupa al sector, especialmente después de la sequía de 2023, que incrementó 15% la deuda. Muchos productores tuvieron que recurrir a créditos con el sistema financiero y con proveedores. La deuda de los productores lecheros está altamente dolarizada (96% de los créditos se toman en dólares), y el 83% se encuentra en la banca pública, mientras que el 17% lo está en la banca privada.
Candidatos con la ANPL y la SPLF
En las semanas recientes la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) recibió a distintos candidatos que participarán de las próximas elecciones. El candidato a la Presidencia de la República por el Partido Nacional, Álvaro Delgado, se reunió con la gremial, acompañado por el actual subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ignacio Buffa, y con su ministro de Economía designado, el expresidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat.
En otra instancia los dirigentes de la ANPL recibieron al candidato del Partido Independiente, Pablo Mieres, con parte su equipo. Y también hubo una reunión con el asesor en agro de Cabildo Abierto, Juan Irigoyen.
“Hay coincidencia sobre la importancia del sector, pero la lechería necesita una serie de medidas que deberá tomar el próximo gobierno para sacarla del estancamiento”, afirmó el presidente de la ANPL, Néstor Cabrera. Consideró que esos encuentros son importantes para enmarcar la situación del rubro y las dificultades que enfrenta, y para generar un compromiso político con la implementación de las medidas necesarias para el avance del sector.
Las más de 25 propuestas contenidas en el documento presentado por la ANPL a los candidatos, denominado Agenda de Desarrollo del Sector Lechero 2025-2030, “son todas necesarias”, y “no podemos poner ninguna por encima de otra, ya que por sí solas no funcionarían ni cambiarían la realidad del sector”, sentenció Cabrera.
Por su parte, la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF) también recibió a representantes del Partido Colorado, del Partido Nacional y de Cabildo Abierto, y se espera un próximo encuentro con integrantes del Frente Amplio.
“Tenemos puntos que creemos que los candidatos deben tener muy arriba en la mesa”, señaló el presidente de esa gremial, Horacio Rodríguez.
El dirigente destacó que uno de los temas más preocupantes es el ambiente y el manejo de efluentes. Indicó que los sistemas de manejo de efluentes cuestan más de US$ 50.000 y los productores pequeños y medianos no pueden realizar esa inversión, porque la mayoría es arrendatario. Rodríguez consideró que “es importante que estos temas estén en la agenda, porque son cuestiones de gobierno”.