• Cotizaciones
    martes 21 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Los problemas de la ganadería brasileña acentúan la oportunidad de Uruguay

    Hace ya bastante tiempo las autoridades europeas advirtieron a los países de la región que el uso de la hormona estradiol quedaba vedado para exportar a ese bloque comercial. Las advertencias vienen desde 1996 y, en el caso de Uruguay, la renuncia al uso de esta hormona, que permite sincronizar el celo de las hembras, rige desde 2021. Como país chico y exportador aceptamos que “la demanda manda” y, aunque con cuestionamientos técnicos, se cumplió con lo solicitado.

    Brasil, con mayor tamaño y poder negociador, se negó a dejar de usar esta hormona. Hasta que este mes le llegó la cancelación a los envíos de carne, tanto a la Unión Europea (UE) como al Reino Unido­, de acuerdo con lo que informó la agencia ucraniana UkrAgroConsult­, que indica que la prohibición es para toda la carne vacuna.

    Brasil no puede acreditar de forma fiable el cumplimiento del certificado sanitario para las exportaciones de carne de vacuno a la UE, concluyeron los servicios veterinarios de la Comisión Europea en un informe de auditoría publicado hace unos días.

    Y muy probablemente los europeos también temen que no puedan controlar que en el 100% que sí autorizan, la exportación de carne de novillos —que no reciben estradiol—, no se vayan a colar cortes de vaquillona.

    Las disposiciones vigentes en Brasil para garantizar que los bovinos cuya carne se destina al mercado de la UE nunca han sido tratados con estradiol 17β (hormona utilizada en particular como promotora del crecimiento) con fines zootécnicos o terapéuticos son ineficaces, concluyen los servicios veterinarios de la Comisión Europea (OAV) en un informe de auditoría publicado hace unos días.

    No es posible atestiguar “la fiabilidad de las declaraciones juradas de los operadores brasileños sobre la no utilización de estradiol 17β en el ganado bovino”, señala el informe de la auditoría realizada.

    Mientras eso pasa en el frente europeo, los brasileños también recibieron novedades desde China. Los asiáticos, emulando a los europeos, empiezan a levantar la vara de las exigencias. En efecto, funcionarios de China advirtieron a sus pares brasileños que quieren que a partir de 2025 la carne que envíen provenga de animales trazados y debidamente identificados.

    ¿Cómo va a hacer Brasil para cumplir con la trazabilidad y la certificación de libre de la hormona estradiol y de deforestación? ¿Armará el rompecabezas o apostará a su volumen y su peso político para mantener sus criterios actuales? Con la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, todo se vuelve más complicado para los brasileños.

    Por otra parte, tras varios años de faenas muy altas viene un ciclo de escasez que abre oportunidades para Uruguay, que cierra un año que fue “de menos a más” y que culminará con un segundo muy buen entore consecutivo.

    Uruguay tiene que acentuar un camino de diferenciación, que se ha visto realzado por la prohibición brasileña. En la concordancia o la discrepancia Uruguay ha aceptado los requerimientos que han determinado sus compradores más exigentes. Y lo que incomoda en un principio se vuelve una ventaja después, porque los competidores del continente por convicciones o por error de cálculo, al no hacer trazabilidad o no acatar los nuevos requerimientos, terminan con problemas comerciales.

    En ese contexto, el envión que proporciona a la ganadería una buena primavera, que incluye la posibilidad de un año con una buena producción de maíz y buena demanda de ganado en pie de Turquía, lleva a pensar que en Uruguay seguirá aumentando la tasa de extracción. El uso de grano incluso en categorías en las que actualmente no se usa, y que el productor vaya corrigiendo una situación de endeudamiento excesivo.

    Una corrección necesaria que probablemente persista hasta la próxima sequía. El nuevo ciclo ganadero es el de años buenos hasta que la sequía llegue. Pero el rumbo permanente es el de adecuarse a requisitos crecientes de calidad, que los vecinos demoran en implementar y que nos dan una especie de monopolio schumpeteriano, en el que somos los únicos que tenemos las innovaciones necesarias y ­—muy importante— los medios de verificación que permiten dar credibilidad a lo que está bien hecho. Eso nos da un precio diferencial, que es una construcción permanente.

    Si estamos casi condenados a ser un país “caro”, el precio diferencial se nos vuelve esencial. Y los dos sucesos ocurridos en Brasil, desde la UE y desde China, al menos nos confirman el rumbo en el que debemos persistir.

    Viene un ciclo positivo para la ganadería uruguaya, con buenos precios y dos muy buenas pariciones consecutivas en la primavera. Probablemente por un espacio de tiempo de dos años la ganadería puede tener buena disponibilidad de forraje y grano y buenos precios.

    Qué importante sería que en ese período se pueda generar un acercamiento al equilibrio fiscal, que haga de este un país menos caro. Y mientras tanto se puede consolidar un precio de exportación de la carne uruguaya por encima de los US$ 4.500 por tonelada y un mercado de futuros que permita más herramientas para manejar las estrategias ganaderas. Y la persistencia de la gradual mejora del tipo de cambio, que despeje dudas en el sector.