• Cotizaciones
    lunes 09 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Se buscan crear instrumentos financieros para los productores de más de 3.000 litros de leche diarios

    Un grupo integrado por las gremiales, la industria láctea, el MGAP, BROU y el BCU trabajan con ese objetivo

    Redactor Agro de Búsqueda

    En respuesta a la situación crítica que atraviesa el sector lechero, y tras una reunión entre las gremiales de productores y el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ignacio Buffa, en Canelones, se acordó formar un grupo de trabajo que buscará crear instrumentos financieros para los productores de más de 3.000 litros de leche diarios. El grupo estará integrado con representantes de las gremiales de productores, la industria láctea, el MGAP, el Banco de la República (BROU) y el Banco Central del Uruguay (BCU).

    Los productores lecheros continúan atravesando una situación muy compleja, que se arrastra desde la sequía del año anterior, que les generó pérdidas por US$ 136 millones a partir de una menor facturación y mayores costos de suplementación.

    Los tambos no pudieron hacer frente a esas deudas en la siguiente primavera, lo que motivó el corrimiento de los plazos establecidos. En mayo pasado, el Parlamento aprobó una asistencia para los productores de menos de 3.000 litros diarios. Sin embargo, los productores entienden –y así se lo expresaron a Buffa–, que es necesario buscar ayuda para los 500 productores que quedaron excluidos de esta asistencia, y que representan más del 80% de la leche producida.

    En este sentido, se planteó la necesidad de que estas soluciones no sean apoyos no reembolsables, sino que sean instrumentos que permitan diluir los compromisos asumidos, ya que se registra una caída importante en los niveles de remisión a planta.

    Cuadro Inale.jpg

    Los datos. Según datos publicados por el Instituto Nacional de la Leche (Inale), el Índice de Poder de Compra de la leche que elabora el Instituto –en base a una canasta básica de insumos– registró un incremento de 19% entre diciembre de 2023 y mayo de 2024.

    Esto responde a la caída en los costos de producción de 5%, mientras que el precio de la leche mejoró 13% debido fundamentalmente a los altos niveles de sólidos. Esto marca que en los últimos cinco meses se registró una mejora en las relaciones de precios.

    Si se compara mayo de 2024 con igual mes del año anterior, el Índice de Poder de Compra se mantuvo prácticamente igual, a partir de una caída de 8% en los costos, y una disminución de 9% en los precios. De todas formas, este índice es un buen indicador para un año normal, porque se basa en una canasta de productos constante. Pero en este momento, cuando hay una disminución de la producción por las condiciones climáticas, hay un encarecimiento del costo del litro de leche que no se ve reflejado en el poder de compra, ya que se están produciendo menos litros. Por lo tanto, la realidad es peor desde el punto de vista financiero.

    Según datos de Inale, la caída de la remisión en mayo fue de 12%, mientras que en lo que va de 2024 la disminución fue de 2,6%. Se estima que en junio los niveles de remisión mostrarán nuevamente una caída similar a la de mayo. Recordemos además que en los primeros meses del año se registraron incrementos en la remisión, lo que atenuó el impacto de la baja cuando esta se analiza en el acumulado anual.

    Como dato positivo, se destaca el incremento que han registrado los sólidos en la leche. Si se suma grasa y proteína, entre ambas alcanzan 7,80%, lo cual es un valor poco frecuente para el promedio de la leche de Uruguay. Esto permite que la caída medida en kilos de sólidos sea de 9%, menor que medida en litros de leche.

    Los factores que inciden en la mayor cantidad de sólidos son la alimentación y la selección genética, al tiempo que por el hecho de producirse menos leche también se da una mayor concentración de sólidos. De todas formas, es importante puntualizar que Uruguay registró una mejora significativa en sus niveles de sólidos en los últimos años.

    Por otro lado, analizando los datos de exportación del sector, se destaca el impacto del menor precio internacional del litro de leche. En junio de 2024 la facturación recibida por concepto de exportación descendió 13%, lo que refleja la caída de precios.

    A nivel producto se destaca la menor facturación de la leche en polvo entera –principal producto exportado– y de los quesos. Los principales destinos fueron Brasil, Argelia y México. Si se observan los litros de leche equivalente exportados, es decir la leche destinada a la exportación, es muy similar; pero si se mira la facturación que se logró por esa leche, la caída fue de 13%, explicada por los menores precios.

    Está claro que el productor ha venido haciendo un gran esfuerzo para mantener los niveles de producción y hacer frente a los costos que esto significa.

    Según datos del Inale, la suplementación permitió alcanzar récords históricos en producción de sólidos (2% más) y un aumento de 1,2% en los litros de leche remitidos durante la sequía. Pero esto tuvo un costo de US$ 113 millones, lo que llevó a un aumento de 24% en el endeudamiento, alcanzando los US$ 240 millones.

    Para el profesor e investigador de Facultad de Agronomía, Pablo Chilibroste, Uruguay debe buscar ser “más competitivo y resiliente, en los sistemas de producción para resistir a los ciclos de precios y del clima”.

    La enorme brecha que existe en la producción lechera nacional lleva a que las consecuencias de los problemas asociados con el clima o los precios dejen más expuestos a aquellos productores que no logran buenos niveles de productividad y de ingresos.

    Si bien entiende que se han hecho esfuerzos importantes para evitar la pérdida de más productores, destacó la necesidad de continuar ajustando los aspectos financieros para que los productores con buen desempeño productivo puedan ser respaldados.

    Esto implica “poder calzar a la gente que está descalzada y que se mantenga en el negocio”. A su entender, en la lechería, por la cantidad de información con la que se cuenta, es factible aplicar políticas direccionadas. A su vez, entiende que es necesario ajustar “aspectos estructurales” para incorporar nuevos actores al negocio.

    Entendiendo que el comportamiento del mercado internacional de los lácteos es muy errático, considera que es fundamental lograr sistemas que puedan resistir mejor estos embates de precios, así como las consecuencias del clima, asegurando que “partimos de una base productiva muy buena”.