A más de un año del cierre del censo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió este martes 10 los resultados finales: la población de Uruguay era de 3.499.451 habitantes en 2023.
Los resultados finales mostraron que la población creció 2,5% respecto al censo anterior, de 2011, lo que estuvo explicado por la inmigración
A más de un año del cierre del censo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió este martes 10 los resultados finales: la población de Uruguay era de 3.499.451 habitantes en 2023.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáRespecto al anterior censo, efectuado en 2011, la población total aumentó 2,5%. La inmigración recibida por el país evitó que la población decreciera, compensando la menor cantidad de nacimientos.
En noviembre del año pasado el INE había presentado algunos resultados preliminares; entonces había informado que la población estimada era de 3.444.263 habitantes, a partir de quienes completaron el censo, ya sea de manera presencial o que contestaron el formulario vía web.
Según los datos definitivos presentados este martes, el 52,3% de los habitantes eran mujeres, 46,7% hombres, 0,09% trans y 0,07% de otras identidades de género.
La población rural cayó a un mínimo histórico de un 4% del total; en el anterior censo era un punto porcentual superior.
Respecto a 2011 la población creció en casi todos los departamentos, salvo en Treinta y Tres (-5,7%), Montevideo (-5,3%), Lavalleja (-1,7%), Soriano (-1%) y Flores (-0,9%). Los mayores aumentos porcentuales se dieron en Maldonado (23,7%), Canelones (13,4%), Rocha (9,8%) y San José (8,5%).
Por otro lado, el censo contabilizó 1.659.048 viviendas en el país, de las cuales el 81% estaban ocupadas. En departamentos con mucha actividad turística que se concentra especialmente en ciertos meses del año, como Maldonado y Rocha, el porcentaje de viviendas desocupadas fue particularmente alto (45% y 42%, respectivamente).
El 30% de los hogares eran unipersonales.
Casi la cuarta parte de la población censada tenía al menos una discapacidad (23%) y al menos un 1% padecía una discapacidad grave. Una innovación de este censo fue que indagó acerca del trastorno del espectro autista: un 0,7% fue diagnosticada.