En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Claves del acuerdo firmado entre el Mercosur y la Unión Europea
El texto incluye capítulos sobre desgravación arancelaria para bienes, compras públicas, cooperación y un mecanismo de revisión con participación de la sociedad civil, entre otros aspectos
Lacalle Pou, Milei y la presidenta de la Comisión Europea
Algunas de las claves principales del acuerdo final entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) firmado en Montevideo, en el marco de la cumbre de presidentes del bloque sudamericano, fueron consignadas en un documento de la Cancillería brasileña difundido en esta jornada.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El documento de Itamaraty destaca los principios acordados en la etapa negociadora iniciada en 2023 y, en otra sección, expone los elementos del acuerdo que no han sufrido modificaciones desde 2019, en particular referidos a las concesiones de acceso a mercados para productos agrícolas exportados en el Mercosur.
Señala que el capítulo sobre comercio de bienes contempla un compromiso de liberalización arancelaria en sectores industriales y agrícolas.
La oferta realizada por el Mercosur abarca grupos de productos con desgravación inmediata o lineal a largo plazo que varían entre 4, 8, 10 y 15 años. Una porción relativamente pequeña del comercio queda sujeta a cuotas u otros tratamientos no arancelarios; también hay una lista de mercaderías exceptuadas.
La oferta de la UE presenta un alcance “aún más abierto de liberalización”, según el documento de la Cancillería brasileña, con grupos de productos que tendrían una desgravación inmediata o lineal en plazos de 4, 7, 8, 10 y 12 años. Queda una porción menor —del 5% del valor importado desde Brasil por la UE—, principalmente para rubros agrícolas y de la agroindustria.
Para el sector automotriz se disponen condiciones específicas para vehículos eléctricos, a hidrógeno y otras nuevas tecnologías con períodos de desgravación en 18, 25 y 30 años, respectivamente.
“Reequilibrio”
El acuerdo prevé la creación de un “mecanismo de reequilibrio” para evitar que medidas unilaterales comprometan las concesiones comerciales negociadas.
Contempla un esquema de arbitraje y, si se constata que hubo violación de lo convenido, la parte que restringió el comercio debe ofrecer una compensación comercial (apertura del mercado) a la otra parte. Si no hay acuerdo sobre compensación, existe el derecho a “retornación” (suspensión de los beneficios previstos en el acuerdo) en el monto definido en el arbitraje, con miras a restablecer el equilibrio del acuerdo.
Un nuevo anexo al capítulo sobre comercio y desarrollo sostenible incluye disposiciones sobre regímenes ambientales y laborales multilaterales; relación entre comercio, inversiones y desarrollo sostenible; comercio y empoderamiento femenino; y cooperación.
Cooperación
El texto prevé recursos para la cooperación con miras a apoyar a los países del Mercosur, para que se beneficien del acuerdo. Ese paquete de la UE está asociado a la celebración de un Protocolo de Cooperación.
Sociedad civil
Según el texto, la sociedad civil, los sindicatos y las organizaciones empresariales tendrán derecho a participar en la revisión de la implementación del acuerdo.
Ese proceso más inclusivo tiene como objetivo evaluar los impactos sobre el empleo, la inversión y el comercio entre las partes, un ejercicio periódico que puede llevar a los gobiernos a negociar modificaciones al texto.