El Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay (Cceau) manifestó este miércoles 12 su “honda preocupación” ante la crítica situación financiera informada por las autoridades de la Caja de Profesionales Universitarios (Cjppu).
La organización manifestó “honda preocupación” por la situación financiera señalada por las autoridades del instituto previsional
El Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay (Cceau) manifestó este miércoles 12 su “honda preocupación” ante la crítica situación financiera informada por las autoridades de la Caja de Profesionales Universitarios (Cjppu).
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáA través de un comunicado, la Cceau instó a las autoridades nacionales, tanto actuales como las que asumirán funciones el mes próximo, a “abocarse de forma urgente a encontrar mecanismos para asegurar que la Cjppu mantenga la sustentabilidad sin afectar los derechos adquiridos ni los derechos en vías de adquisición de sus afiliados”. Desde el título de su comunicado, el Cceau “exhorta al Estado a garantizar” la viabilidad de la caja.
En 2024, el balance preliminar de la Cjppu dio un resultado negativo equivalente a US$, 61 millones, cuando el de 2023 había sido US$ 57 millones. Según sus propios números, la institución se quedaría sin fondos para cubrir los gastos operativos en junio próximo.
Al menos hasta hace algunas semanas, el directorio de la caja no había logrado consenso para la aprobación de un paquete de medidas concretas a presentar al futuro Poder Ejecutivo para contener el desfinanciamiento.
La presidenta del colegio, Cristina Freire, recordó en el comunicado que el artículo 67 de la Constitución garantiza el derecho de todos los trabajadores, patrones, empleados y obreros a percibir jubilaciones y seguros sociales, previendo expresamente —cuando sea necesario— la asistencia financiera del Estado. “Es decir, no pueden caber dudas de que el Poder Ejecutivo deberá asistir a una caja paraestatal para que esta pueda cumplir con sus cometidos y no podrá haber un cese en el pago de jubilaciones y pensiones, ni en la tutela de los derechos de los actuales y futuros jubilados”, señaló.
También dijo que, durante la dictadura, el instituto previsional de los profesionales universitarios fue obligado a transferir una cifra significativa de fondos al Banco de Previsión Social (BPS), sin que estos hayan sido devueltos, a diferencia de lo ocurrido con otras cajas.
“Además, desde la creación del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) en 2008, los profesionales universitarios han visto detraídas de sus jubilaciones y pensiones centenares de millones de dólares que han sido y continúan siendo vertidos al BPS, contribuyendo así al financiamiento de las prestaciones servidas por este”, afirmó Freire. Y sostuvo que, pese a ello y a diferencia de otras cajas paraestatales, “la Cjppu nunca ha recibido hasta el momento asistencia alguna por parte del Estado”.
El redireccionamiento hacia la caja de lo recaudado por el IASS a las pasividades profesionales es una de las propuestas en discusión en el directorio del instituto previsional que, junto a otras, no ha logrado consenso.