En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El FMI plantea que Uruguay debe adaptar su mercado laboral ante la irrupción de la inteligencia artificial
Advierte que la tecnología puede impulsar el crecimiento, pero también profundizar desigualdades y desplazar empleos; Montevideo es el departamento más expuesto
Para Uruguay, la inteligencia artificial (IA) puede ser una gran oportunidad, aunque también un riesgo si no logra adaptarse a tiempo. Eso plantea el staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) en un reciente análisis, en el que reconoce los avances institucionales y la solidez económica del país, pero alerta que la rigidez del mercado laboral y la burocracia podrían dejarlo atrás en la carrera tecnológica.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El documento, titulado Impulsando el crecimiento en Uruguay a través de reformas estructurales e inteligencia artificial, fue elaborado por los economistas María Alexandra Castellanos, Christopher Evans, Roberta Guarnieri y Héctor Pérez-Saiz. Destaca que el país cuenta con un “alto nivel de capital humano”, baja informalidad, una gobernanza “sólida” y “buenos resultados educativos”. Sin embargo, plantea que esas fortalezas por sí solas no garantizan “el progreso” si no van acompañadas de reformas que permitan adaptarse al cambio tecnológico que impone la IA.
El FMI afirma que Uruguay sigue teniendo grandes diferencias sociales, “como otros países latinoamericanos”, y señala que la llegada de la IA puede cambiar ese escenario de forma desigual, achicando algunas brechas pero agrandando otras. “Se prevé que la adopción de la IA amplíe las brechas de riqueza y reduzca la disparidad salarial en Uruguay”, indica en el informe. Los salarios podrían volverse algo más parejos, pero la riqueza se concentraría cada vez más en los sectores de mayores ingresos, “a medida que aumentan las rentas del capital”. Los técnicos del organismo explican que la desigualdad laboral tendería a disminuir porque “existe una mayor concentración de trabajadores expuestos a la IA en la cima de la distribución del ingreso”.
El FMI proyecta que, a medida que Uruguay adopte la IA, “la producción aumente entre un 8,5% y un 9% en 30 años”, con posibles ganancias adicionales por una mayor integración de esta tecnología en los distintos sectores.
Avenida 18 de Julio al atardecer. Foto: Javier Calvelo / adhocFotos
Avenida 18 de Julio al atardecer. Foto: Javier Calvelo / adhocFotos
El informe traza un mapa del futuro laboral de Uruguay. En Montevideo, donde se concentran los empleos en servicios, educación y tecnología, los trabajadores son los más expuestos a los efectos de la automatización. “La capital puede beneficiarse más rápidamente de la adopción tecnológica, pero también enfrenta mayores riesgos de desplazamiento laboral”, advierte el FMI. En contraste, departamentos como Canelones, “famoso por su agricultura y producción vitivinícola, cuenta con una mayoría de trabajadores que no están directamente expuestos a la IA”, al menos por ahora.
También hay brechas de género. “En Uruguay, al igual que en otros países estudiados, las mujeres tienden a trabajar en ocupaciones más expuestas a la IA que los hombres”, señala el análisis, que formó parte de los documentos producidos por el organismo internacional en el marco de la revisión anual al país. Esa diferencia se debe, en parte, al peso del sector servicios, en el que creció la participación femenina y que, según el FMI, “requiere relativamente menos habilidades físicas y más habilidades cognitivas”, lo que lo vuelve más vulnerable a la automatización.
Pero esa exposición no es necesariamente negativa, según el organismo, que destaca que una proporción importante de mujeres trabaja en tareas “altamente complementarias a la IA en comparación con los hombres”, lo que significa que pueden beneficiarse de la adopción tecnológica. En ese sentido, el informe concluye que las mujeres en Uruguay “enfrentan mayores riesgos y, a la vez, mayores oportunidades” con la expansión de la IA.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Pablo Vignali / adhocFOTOS
Reformas
El organismo estima que “reformas bien focalizadas en los mercados de crédito, la facilitación del comercio y la flexibilidad del mercado laboral” podrían incrementar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) hasta en 1,5 puntos porcentuales a mediano plazo, mientras que “los avances en IA podrían elevar el PIB hasta en un 10% durante los próximos 30 años”.
El FMI también advierte sobre los límites de la estructura actual. “El predominio de las empresas estatales en sectores clave contribuye a la ineficiencia y a posibles conflictos de interés”, sostiene, y agrega que “las deficiencias en infraestructura, particularmente en logística y transporte, dificultan aún más la competitividad”.
Entre las recomendaciones al gobierno, el organismo subraya que “si bien Uruguay ocupa un lugar destacado en preparación para la IA, su exposición y protección frente a esta tecnología son desiguales entre los diferentes grupos demográficos, sectores económicos y áreas geográficas”. Por eso, propone “priorizar la inversión en infraestructura digital y capital humano”, además de “promover la integración equitativa y ética de la innovación impulsada por la IA en la educación, la industria y el sector público”.
Para mitigar los impactos sobre el empleo, el informe sugiere “ofrecer programas de reciclaje profesional para los trabajadores vulnerables”, y recuerda que “la educación y la capacitación son importantes para la difusión de la IA y para brindar oportunidades a la próxima generación de trabajadores, permitiéndoles maximizar los beneficios de la IA y reducir la desigualdad”.
El Fondo también insiste en la necesidad de “reformas del mercado laboral para mejorar la flexibilidad y el desarrollo de habilidades”. Si bien reconoce que “las instituciones del mercado laboral han contribuido a la estabilidad y a una desigualdad relativamente baja”, advierte que “las empresas perciben las prácticas de fijación de salarios y contratación como restrictivas, lo que puede plantear desafíos para el crecimiento del empleo y la competitividad empresarial”.
En esa línea, el informe recomienda “modernizar los marcos de negociación salarial y considerar la heterogeneidad empresarial para aumentar la flexibilidad del mercado laboral”, además de “promover políticas activas como programas de reciclaje profesional, servicios de intermediación laboral e incentivos específicos para la contratación de jóvenes”. También propone “impulsar la calidad de la educación y fomentar la finalización de los estudios” para alinear la formación con las nuevas necesidades del mercado.
Robot-Amazon
Digit, el robot de Amazon que puede caminar hacia adelante, hacia atrás y de lado, además de agacharse, mide 1,75 m y carga hasta 16 kg
AFP
El futuro del trabajo ya empezó
Mientras el FMI advierte a Uruguay sobre la necesidad de modernizar su mercado laboral para adaptarse a la IA, el futuro del trabajo ya empieza a mostrar sus efectos en otras partes del mundo. En Estados Unidos, las grandes compañías tecnológicas y de distribución atraviesan un proceso que parece contradecir el viejo equilibrio entre productividad y empleo, porque ganan más que nunca, pero con menos trabajadores.
En octubre se registraron 153.000 despidos, la mayor cifra en 20 años, casi el triple que en el mismo mes del año pasado, según la consultora Challenger, Gray & Christmas Inc. Las protagonistas no son empresas en crisis, sino las mismas que lideran la revolución tecnológica. Amazon, Target, UPS o Meta encabezan las listas de recortes pese a que sus ganancias alcanzan niveles récord.
La plataforma Amazon despidió 14.000 trabajadores justo después de anunciar utilidades por US$ 21.187 millones en el último trimestre fiscal, un 38% más que el año anterior.
La cadena de tiendas Target eliminó 1.000 empleos y canceló 800 vacantes para “simplificar” su estructura, reduciendo 8% su plantilla. En el sector logístico, UPS recortó 48.000 puestos este año como parte de su plan de “transformación”, impulsado por la automatización y la robotización. Y en el rubro tecnológico, Meta (matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp) lleva tres rondas de despidos en 2025, incluso cuando su facturación creció un 21%, hasta superar los US$ 141.000 millones.
Microsoft siguió el mismo camino. Atravesó un año récord en ingresos, pero eliminó 15.000 puestos, pese a que sus ganancias aumentaron 16% (US$ 245.000 millones).
Los analistas advierten sobre una sustitución silenciosa. La IA y la robotización hacen que las empresas sean más productivas, pero con menos trabajadores. El resultado es un nuevo escenario económico en el que las ganancias crecen, mientras el empleo retrocede.
Entrevistado hace pocas semanas por Búsqueda, Peter Howitt, uno de los ganadores del Nobel de Economía de este año, dijo que el desafío no está en frenar la automatización, sino en acompañar a quienes pierden su lugar en el proceso. “Es importante ayudar a quienes pierden empleos por la automatización, ofrecerles asistencia y reconversión. Si la gente no se siente incluida, tratará de bloquear el cambio”, señaló.