• Cotizaciones
    sábado 19 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En 2023 la productividad bajó y la economía creció gracias a la acumulación de factores

    En promedio en lo que va de este siglo, la mitad del crecimiento del PIB fue por la mayor acumulación de capital, la cantidad de horas trabajadas explicó el 36,6% y la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos aportó un 12%

    El año pasado, el aumento del stock de capital físico contribuyó al crecimiento económico con un punto porcentual y el aumento de las horas trabajadas hizo un aporte similar (0,9 puntos). Sin embargo, la baja de la productividad general de la economía afectó negativamente en 1,6 puntos, con lo cual el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) resultó de 0,4% respecto a 2022.

    Según la teoría, las economías crecen al emplear mayores cantidades de factores productivos —capital o trabajo— o al lograr un mayor rendimiento en el uso de estos factores. A modo de ejemplo, para hacer crecer la producción de un cultivo, se puede aumentar el número de tractores —stock de capital físico—, se pueden incrementar las horas trabajadas por parte de los empleados o se pueden utilizar nuevas técnicas, de modo tal que con la misma cantidad de capital y trabajo hagan crecer la producción.

    Antes de la Revolución Industrial las economías crecían a partir de una mayor dotación de recursos. Pero a partir de ese evento los países comenzaron a incorporar progreso técnico, lo que les permitió aumentar la productividad —el rendimiento— incluso habiendo reducido el uso de algunos factores, como el trabajo, por jornada laboral más corta.

    A partir de la metodología del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) potencial y actualizando las series utilizadas por el MEF en el marco de la regla fiscal, Búsqueda calculó la contribución al crecimiento económico que hacen el capital —maquinaria, computadores, construcciones, etcétera—, el trabajo —horas trabajadas ajustadas por el nivel educativo— y la productividad total de los factores (PTF), una medida de la eficiencia con la que la economía combina ambos factores en el proceso productivo a partir de la contabilidad del crecimiento.

    Adoptando una mirada más a largo plazo, entre los años 2000 y 2023 la mitad del crecimiento económico (2,2% en promedio anual) fue consecuencia de la mayor acumulación de capital en el proceso productivo, la cantidad de horas trabajadas explicó el 36,6% del desempeño de la economía, mientras que la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos contribuyó con el 12%. Eso está en línea con los resultados de un estudio de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto que analizó un período de años más cercanos.

    Eso marca una notoria diferencia con lo ocurrido entre 1986 y 1999, cuando la economía creció a una tasa del 3,9% anual y el principal motor fue la mejora de la productividad, que explicó el 62%, seguido por el capital humano (27%) y, en el último lugar, el capital físico (con una incidencia de 10,5%).

    Para todo el período con el que se cuenta con datos (1896-2023), la contribución del capital y del trabajo fueron prácticamente idénticas pero levemente inferiores al impacto de la mejora de la productividad en el crecimiento del PIB.

    Embed

    Por otro lado, a partir de las proyecciones —en mediana— del Comité de Expertos (con las que se calcula el Producto potencial), surge que la incidencia estimada de la acumulación de capital físico sobre el crecimiento económico para el período 2024-2032 sería de 41%, seguida de la PTF (36%), dejando en último lugar al capital humano (23%).

    Debate y programas

    El jueves 20, en un evento organizado por C-Level, varios economistas debatieron acerca de los mecanismos de atracción de inversiones. Ignacio Munyo, director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), dijo que en los últimos 15 años “Uruguay ha crecido a punta de planta de celulosa. Después están las inversiones en régimen de zonas francas, y hay un factor común: prácticamente todas vienen al amparo de regímenes especiales para que se hagan realidad, si no, no vendrían”.

    El consultor Javier de Haedo opinó que ese esquema de incentivos “genera injusticias” al darles “grandes beneficios a grandes inversiones” que no reciben las pequeñas y medianas empresas locales.

    Martín Vallcorba, asesor económico de legisladores del Frente Amplio, defendió el régimen de promoción de inversiones pero instó a pensar en esos beneficios fiscales “con inteligencia”.

    José Antonio Rocca, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, se mostró crítico de este esquema de crecimiento económico. “Uruguay atrae inversión extranjera directa sin selectividad, mucha de ella, otorgándole todo tipo de beneficios, que van desde zonas francas a impunidad para transferir capitales, hasta obras públicas. También desde allí se fue instrumentando una política fiscal que hace caer los tributos sobre los trabajadores, mientras que grandes capitales de todo tipo son exonerados”.

    Por otro lado, en el marco de las elecciones nacionales, el crecimiento económico es un tema recurrente en los discursos y las propuestas de los partidos políticos y sus precandidatos.

    El precandidato Álvaro Delgado —el favorito en la interna blanca según las encuestas— propone mejorar la competitividad de la economía mediante, entre otras medidas, la flexibilización laboral, desregulaciones y “planes educativos y de infraestructura”. En el apartado de industria su programa también menciona que “se debe impulsar la atracción de eslabones de las cadenas globales donde existan atributos que nos permitan ser competitivos”, y refiere a algunos sectores, como la farmacéutica, la biotecnología, las ciencias de la vida y la agroquímica, además de la industria espacial.

    El programa de gobierno 2025-2030 del Frente Amplio plantea la necesidad de impulsar la “transformación y diversificación de la matriz productiva”, desplegando una estrategia nacional de desarrollo a largo plazo que establezca sectores económicos prioritarios e instrumentos para impulsarlos. Esa transformación también implica profundizar el componente de investigación, desarrollo e innovación en la estructura productiva, para así “abrir paso a nuevos productos y servicios”, además de reducir la dependencia de los recursos naturales.

    Para esto, el programa propone promover aumentos de productividad de forma sustentable, incorporar tecnología y recalificar a trabajadores, impulsando las cadenas productivas basadas en recursos naturales y avanzando en las fases de investigación, desarrollo industrial y diversificación de diferentes sectores para fomentar la mayor generación de fuentes de trabajo.

    En el frente tributario, la izquierda propone reducir impuestos al consumo y fortalecer impuestos a la renta, el “gran capital” y el patrimonio siguiendo un criterio de progresividad, de forma tal “que paguen más los que tienen más riqueza y más ingresos”.