Al filo de terminar un año que estuvo cargado de discursos electorales y mientras preparan inventarios y cierres de ejercicio, las empresas hacen en general un balance positivo del 2024 y alineado con lo que eran sus expectativas.
Casi ocho de cada 10 ejecutivos planean continuar o iniciar inversiones el próximo año, según la XXIX Encuesta Anual de Evaluación y Expectativas Empresariales de Búsqueda
Al filo de terminar un año que estuvo cargado de discursos electorales y mientras preparan inventarios y cierres de ejercicio, las empresas hacen en general un balance positivo del 2024 y alineado con lo que eran sus expectativas.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáPara el nuevo año, aun con la incertidumbre que el cambio de signo en el gobierno puede suponer, más de la mitad proyecta un incremento de las ventas y casi la misma proporción asegura que tendrá ganancias similares a las de este 2024. Si bien una amplia mayoría de los ejecutivos advierte que deberán asumir costos de funcionamiento crecientes, no prevén que ello afecte la dotación de personal ni las inversiones que tienen en marcha o planean iniciar.
Ese es el panorama que surge de la XXIX Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas Empresariales de Búsqueda, que relevó la visión de 117 dueños, presidentes, directivos o gerentes de compañías privadas instaladas en el país y que en varios casos son las principales o están entre las más relevantes del sector de actividad que pertenecen: agropecuario, industria, construcción, comercio, finanzas y servicios en general.
Este relevamiento, de carácter anónimo, permite analizar cómo les fue a las firmas en el año que finaliza y qué perspectivas tienen para sus negocios de cara al 2025 en términos de actividad, empleo, inversiones, costos y resultados. Además, sondea la percepción del empresariado acerca de cuáles son los principales problemas que enfrentarán el próximo año y qué expectativas tienen para algunas variables macroeconómicas relevantes.
Como cada año, la encuesta también pregunta a los ejecutivos su juicio acerca de la gestión general del gobierno en el año que termina. En esta edición, ya en los meses finales de la administración de Luis Lacalle Pou, se les solicitó además mencionar a quienes, en su opinión han sido los tres “mejores” y los tres “peores” ministros del período.
De cara al 1º de marzo, con la asunción de Yamandú Orsi como presidente, se auscultaron las expectativas sobre si la nueva administración hará cambios significativos en la política económica. También se procuró la opinión sobre las medidas que, de manera prioritaria, entiende debería tomar el futuro gobierno.
Recuperados del impacto de la sequía que había golpeado la actividad el año pasado, en 2024 algo más de seis de cada 10 empresas (62%) aumentó su producción —o las ventas, en el caso de rubros como el comercio— frente a 2023. Al contrastar eso con lo que proyectaban en el sondeo anterior, el nivel de actividad estuvo muy alineado con sus expectativas.
Mientras, algo más de un quinto (25%) de las firmas mantuvo su nivel de actividad en el año que está culminando, en tanto que un 10% registró una disminución.
Por sectores, la proporción de empresas que declararon haber aumentado su actividad fue bastante similar, en todos —salvo el comercio— fueron más de seis de cada 10. La recuperación en el agro fue clara y ninguna firma del rubro dijo que su producción cayó. En tanto, más de un quinto de las industrias registró una retracción.
En materia de empleo, en 2024 casi la mitad de las empresas (48%) mantuvo su personal en relación con el año anterior y cuatro de cada 10 firmas contrataron más trabajadores, ampliando su plantilla. En tanto, un 12% despidió empleados. Estas proporciones también están alineadas con lo que planificaban al responder a la encuesta un año atrás.
Casi seis de cada 10 firmas registraron ganancias en el año que finaliza, tres de cada 10 tuvieron equilibrio y el 10% dio pérdidas. En un análisis por sectores, las industrias fueron las que arrojaron números rojos en mayor proporción y las empresas de finanzas las que más declararon haber obtenido ganancias.
Para el 2025, los ejecutivos son algo menos optimistas que lo que eran el año pasado: 55% cree que la producción o las ventas aumentarán (46% “algo” y 9% “mucho”). El 30% piensa que el nivel de actividad en sus firmas será igual y un 15% prevé una reducción, siempre con relación al año anterior.
Los más optimistas son los ejecutivos del sector financiero —78% prevé mayor nivel de actividad—, y les siguen los servicios (57%) y el sector agropecuario (54%). En contrapartida, la construcción es el sector con la proporción más alta de empresarios que auguran una baja en la producción de sus firmas; ese es el pronóstico de un tercio de ellos.
En el plano laboral, dos de cada tres encuestados planean mantener el nivel de personal, 21% asegura que contratará más trabajadores y 14% tiene previsto hacer un recorte en la plantilla. De nuevo, las firmas de la construcción son las que, en mayor proporción, prevén disminuir el personal empleado.
Más de ocho de cada 10 empresas (83%) asumen que el próximo año enfrentará un incremento de costos de funcionamiento u operativos, como los salariales, de energía, insumos, por ejemplo: 78% dice que aumentarán “algo” y 5% “mucho”. Mientras, 12% cree que los costos se mantendrán respecto al año que está terminando y solo un 5% proyecta que bajarán.
Las empresas de servicios son las que —en mayor proporción— prevén afrontar un aumento de costos. La contracara es la del sector agropecuario: 13% dice que tendrán una disminución.
Con ese contexto, en cuanto al nivel de actividad y de costos que proyectan para el año próximo, algo más de la mitad de los ejecutivos (53%) considera que, en 2025, las ganancias serán iguales a las del 2024. En tanto, más de un quinto espera obtener mayores utilidades que las del año que termina, 18% piensa que disminuirán y solamente un 2% avizora pérdidas.
Los más optimistas son los ejecutivos de la construcción, donde la mitad prevé que los resultados del negocio serán mayores. En la industria, la mayoría espera mantener el nivel de utilidades, pero es el único sector donde se vislumbran pérdidas (7%).
Casi ocho de cada 10 encuestados aseguran que en sus empresas está previsto realizar inversiones el próximo año: más de la mitad (52%) proseguirá las que tiene en curso y un 26% prevé iniciar nuevas, ya sea para adquirir equipamiento o tecnología o realizar obra civil para ampliar o renovar sus instalaciones. Un 15% afirma que no tiene planes de inversión y 6% prevé suspender los proyectos ya iniciados.
Las empresas del sector de las finanzas son las que, en proporción, más invertirán —casi el 90%—, seguidas por las del comercio (81%) y las de servicios (80%). En tanto, las de la construcción son las más cautas: un tercio no prevé realizar inversiones.