En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Dos cosas que realmente es increíble que Uruguay no haya abordado son los temas de la frontera y del área metropolitana”, que “siempre están en la boca de todo el mundo”, afirma el docente universitario e investigador especializado en desarrollo Adrián Rodríguez Miranda.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Este país tendría que tener una política de frontera, y que sea en clave regional. Este gobierno que se va, cuando asumió dijo que iba a armar un plan de frontera para justamente pensar en desarrollo, infraestructura, y eso naufragó. Es verdad que lo agarró la pandemia y un montón de cosas, pero después nunca más se volvió a hablar. Saca lo del descuento del Imesi de la nafta, el 0 kilo y otras cosas”, criticó el académico en diálogo con Búsqueda.
Sugirió “jugar con los que están enfrente”, conectar a las universidades con sus contrapartes en Brasil y Argentina para fomentar mucho más la interacción. “No vas a poner una fábrica de Garoto para venderle a Brasil, pero seguro que hay un montón de cosas del lado brasilero que sí podés interactuar o capital humano que podés complementar”, ejemplificó.
Área metropolitana
Acerca de las ciudades dormitorios —localidades en las que residen personas que desarrollan la totalidad de sus actividades en otro lugar—, Rodríguez Miranda comentó que cuando se consolidan y el vínculo es únicamente con Montevideo, se fracasa en conformar un mercado. Puso como ejemplo la zona de Barros Blancos, donde “hay fábricas, pero lo que pasa es que la gente que tienen o es de Barros Blancos o es la que se puede mover por la Ruta 8, pero los que están al costado no acceden ahí. Esa es la principal desventaja de estar cerca de Montevideo: podés quedar preso de esas lógicas territoriales funcionales solo a la capital; se pierden sinergias que podrían tener, de poder moverse de forma transversal”. Insistió que, de formarse una red metropolitana, Montevideo seguiría siendo el centro, pero existirían sinergias que favorecerían incluso a la capital.
A la hora de pensar el desarrollo territorial, el académico destacó problemas, como que se dejó de calcular el Producto Interno Bruto (PIB) por departamento. Según él, esa es “la prueba de que de la boca para afuera se dice ‘qué importante el territorio’”, pero se discontinuó esa “medida muy básica”. Agregó: “Si mañana decimos ‘no vamos a calcular más la pobreza por departamento’, se escandalizaría todo el mundo. ‘No vamos a calcular más el desempleo por departamento’. Pero el PIB no importa”.
Opinó que no se trata de una cuestión política, ya que el Frente Amplio en su momento retomó el cálculo de dicho indicador cuando fue gobierno, para luego abandonarlo, y eso “no le llamó la atención a nadie de la coalición multicolor”.