• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    FMI: “Consolidar” reformas jubilatoria y educativa es “la prioridad más importante” para Uruguay

    El organismo multilateral aprobó la revisión anual del país y elogió el manejo macro, al tiempo que hizo varias recomendaciones, incluida una infrecuente: contener el delito “antes de que comience a pesar sobre el crecimiento” económico

    El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la revisión anual de Uruguay señalando la expectativa de que la economía “se recupere con fuerza” en 2024 y “riesgos” macro que, en términos generales, ve “equilibrados”, a la vez que hizo elogios a algunas reformas del gobierno y alentó otras.

    El monitoreo a los países miembros es una rutina prevista en los textos constitutivos del organismo financiero internacional. La aprobación —esta vez mediante un procedimiento de caducidad, cuando el directorio acuerda que puede considerarse sin convocar debates formales— respaldó el informe del staff técnico que estuvo en Montevideo dos semanas, entre fines de abril y principios de mayo, cuando mantuvo reuniones con el equipo económico de gobierno, con jerarcas de empresas públicas, representantes de los sindicatos, del sector privado y del ámbito académico.

    En un comunicado fechado el lunes 8 y liberado en la mañana (hora local) de este jueves 11, el FMI destaca que, frente a una sequía histórica, en 2024 la economía “se mantuvo resistente gracias a las sólidas políticas macroeconómicas” aplicadas por el gobierno y a la “estabilidad política del país y sus sólidas instituciones”.

    El documento agrega que se espera que la recuperación de las exportaciones agrícolas, el aumento de la producción de celulosa, la flexibilización de las condiciones financieras y el “vigoroso consumo privado”, a medida que se recupere el poder adquisitivo de los salarios y se normalice el diferencial de precios con Argentina, respalden una expansión económica de 3,4% en 2024 y de 3% en 2025.

    La inflación tendría un repunte en este segundo semestre, aunque sin salirse del rango definido como objetivo por las autoridades. El FMI entiende que la política monetaria “debe seguir siendo contractiva para garantizar que la inflación y las expectativas” encuadren dentro de los objetivos de las autoridades. Mirando más allá, afirma que mantener una “vigilancia” en este plano resulta “crucial para seguir generando credibilidad”. En la misma línea, recomienda “mejorar la independencia de jure” del Banco Central.

    El organismo hace un reconocimiento al manejo de las cuentas públicas y al haber encarado un tema que es una espada de Damocles sobre las finanzas uruguayas en el largo plazo: el progresivo desfinanciamiento de la seguridad social. Según el FMI, la adhesión a la regla fiscal “durante cuatro años consecutivos ha ayudado a estabilizar la relación deuda-PIB bajo una secuencia de shocks negativos”, aunque matiza: “Si bien el presupuesto revisado para 2024 está alineado con el objetivo de endeudamiento neto de la regla fiscal y los objetivos de protección social, se necesitan mayores esfuerzos para garantizar una trayectoria descendente sostenida para la relación deuda-PIB en el mediano plazo”.

    En otro párrafo vuelve a ensalzar esas y otras reformas. Señala que, en 2023, la actual administración aprobó la “reforma clave de las pensiones, colocando las finanzas públicas a mediano plazo en una senda más sostenible”, y comenzó a “implementar una reforma educativa. Consolidar estos logros debería ser la prioridad más importante, ya que brindan el espacio de política macroeconómica necesario para enfrentar los riesgos internos y externos y respaldar el crecimiento a largo plazo”.

    Un acápite dentro del apartado de las reformas incorpora un aspecto menos usual en las comunicaciones del FMI: la delincuencia y su impacto económico. “Si bien Uruguay tradicionalmente exhibe algunas de las tasas de criminalidad más bajas de la región, ha experimentado un aumento constante de la criminalidad, gran parte de la cual está relacionada con el tráfico de drogas. Las tasas de criminalidad más altas tienen un impacto macroeconómico perjudicial, ya que reducen el crecimiento de la producción al disminuir tanto la acumulación de capital como la productividad. El aumento de la criminalidad en la última década, aunque partiendo de una base baja, debe abordarse antes de que comience a pesar sobre el crecimiento” económico, advierte.