En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Mercosur: beneficios para el comercio fueron de “corta duración” y heterogéneos para los socios
Una investigación del Fondo Monetario Internacional analizó el desempeño comercial del bloque nacido en 1991 con el Tratado de Asunción y los riesgos actuales de fragmentación geopolítica que enfrenta América Latina y el Caribe
La sede administrativa del Mercosur, en Montevideo
FOTO
Ricardo Antúnez-adhocFOTOS
La relativa decepción que transmiten algunos gobernantes de los países socios del Mercosur con el bloque —entre ellos los uruguayos— tiene fundamentos, entre otras cosas, porque los beneficios, desde el punto de vista comercial de la reducción de barreras arancelarias, “parecen haber sido de corta duración”. De esa forma, hacia mediados de la década del 2000 volvió a converger a los niveles que tenían con el resto de América Latina y el Caribe (ALC). Además, los beneficios también se han distribuido de forma heterogénea entre los socios mercosurianos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ese análisis crítico sobre los resultados comerciales que arrojó el Mercosur forma parte de un reciente documento de trabajo del Fondo Monetario Internacional (FMI) más amplio y que plantea otras interrogantes con mucha actualidad: ¿la región podría crecer más rápido si comerciara más? ¿Cómo la afectaría una fragmentación económica global?
En alusión a la primera pregunta y como parte del diagnóstico del momento actual, el documento señala que “se ha demostrado que el comercio internacional es fundamental para el crecimiento, particularmente en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, donde los aumentos del comercio se han asociado con la reducción de las brechas de ingresos, la reducción de la pobreza y la mejora de los niveles de vida. Al mismo tiempo, la apertura de ALC al comercio ha quedado rezagada respecto de otras economías de rápido crecimiento y, más recientemente, la región no ha logrado insertarse en las cadenas de valor globales, que han demostrado facilitar la transferencia tecnológica, acercando a los países a la frontera de la innovación”.
Describe que las exportaciones de la región se han mantenido concentradas en unos pocos sectores, y China se ha convertido recientemente en un socio comercial clave a la par de Estados Unidos y Europa. China también se ha convertido en el principal proveedor de bienes de capital y desempeña un papel cada vez más importante en proyectos de infraestructura y energía.
Agrega que el panorama del comercio mundial presenta hoy “nuevas oportunidades e importantes desafíos” para la región. Según el estudio, se espera que la transición energética cambie los patrones del comercio a escala global. Si bien los exportadores de combustibles fósiles de la región pueden verse afectados negativamente por la transición hacia fuentes de energía renovables, los países dotados de grandes reservas de minerales críticos podrían beneficiarse de la ampliación de las oportunidades comerciales. Por otro lado, las tensiones geopolíticas, exacerbadas por la invasión rusa a Ucrania, han dado lugar a una aceleración de las intervenciones que afectan al comercio y riesgos crecientes de una división de la economía global en unos pocos bloques económicos, un fenómeno también con potenciales implicaciones importantes para la región.
Mercosur y sus flujos
El análisis señala que el Mercosur, constituido en 1991, inicialmente “logró mejorar el comercio y la producción de sus países miembros”. Como resultado de las rebajas arancelarias, en un principio los flujos comerciales entre los socios superaron a los del Mercosur con los países no pertenecientes al bloque. Sin embargo, los beneficios comerciales asociados al tratado “parecen haber sido de corta duración”, ya que el volumen del intercambio de los países del Mercosur entre sí a mediados de la década del 2000 volvió a converger al nivel del comercio entre el bloque y el resto de ALC. Además, los beneficios del acuerdo se repartieron de forma heterogénea entre los socios.
Profundizando en esa línea, la investigación compara el desempeño comercial del Mercosur con regiones con características económicas y geográficas similares. Destaca tres hallazgos. En primer lugar, el Mercosur comercia alrededor de 25% menos que las regiones parecidas.
Segundo, el “fuerte desempeño deficiente” en los flujos comerciales ocurre entre el Mercosur y el resto de ALC, y no tanto dentro del Mercosur o entre el Mercosur y los países no pertenecientes a la región latinoamericana. “Esto sugiere que una limitación importante” del Mercosur como acuerdo fue no lograr una mayor integración entre sus miembros y el resto de ALC.
En tercer lugar, constató que las variables de política relacionadas con la infraestructura de transporte, la eficiencia aduanera, así como la calidad de los factores de producción y la gobernanza explican el desempeño comercial actual del bloque. En otras palabras, después de controlar cada uno de estos factores, ya no hay una diferencia estadística entre el desempeño comercial del Mercosur y otras regiones con características económicas y geográficas semejantes.
Fragmentación
En otro apartado la investigación analiza los riesgos crecientes de fragmentación global y sus consecuencias. Consigna que ALC ya ha enfrentado más de 800 medidas de corte restrictivo impuestas por otros países; de cara al futuro, existe la amenaza de que esa tendencia dé lugar a una división más amplia de los países en bloques económicos, con una remodelación de los vínculos comerciales y financieros, un proceso que algunos han denominado “fragmentación geoeconómica”. Según el estudio del FMI, dadas las recientes tensiones, es probable que estos bloques se centren en torno a Estados Unidos-Unión Europea (UE) y a China-Rusia, aunque existen múltiples posibilidades sobre cómo otros países se alinearían respecto de esos agrupamientos, dependiendo, por ejemplo, de sus posiciones geopolíticas o de los vínculos comerciales o financieros.
La investigación explora dos tipos de escenarios ilustrativos: uno leve y dos de fragmentación más extrema.
El escenario de fragmentación leve implica la suspensión total del comercio entre Rusia y Estados Unidos y la UE, mientras que el comercio entre China y Estados Unidos y la UE permanece abierto, excepto para los sectores de alta tecnología. El comercio entre otros países permanece inalterado bajo esa hipótesis.
Bajo este escenario ALC conserva vínculos económicos con los dos bloques.
En cambio, en el escenario de fragmentación más extremo todo el comercio entre los bloques Estados Unidos-UE y China-Rusia se detiene, y otros países se ven obligados a comerciar exclusivamente entre sí dentro de un bloque. Bajo tal circunstancia, las economías latinoamericanas enfrentarían la “dura alternativa” de alinearse con Estados Unidos-UE o con China-Rusia, y suspender el comercio con el otro bloque.
PAPEL
Los beneficios para el comercio del Mercosur fueron de “corta
duración” y heterogéneos para los socios, según estudio del FMI