En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ministro Gabriel Oddone teme que los mercados castiguen a Uruguay si se trancan leyes con impacto fiscal
“Vamos a pagar un precio” en acceso a financiamiento si el Parlamento no acuerda los proyectos para rescatar la “caja de profesionales”, la Rendición de Cuentas y el próximo Presupuesto quinquenal, alertó el titular de Economía
El ministro Oddone, en una comparecencia en el Parlamento
La Cámara de Diputados pondrá a votación este martes el proyecto de Rendición de Cuentas de 2024; el Ministerio de Economía (MEF) tiene puesto allí un ojo. La iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo pide autorización para aumentar el endeudamiento público este año con el fin de, entre otras cosas, enfrentar gastos en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) postergados por la anterior gestión y en el consorcio del Ferrocarril Central; pero los únicos votos seguros son los del oficialismo frenteamplista, que no tiene mayoría en la Cámara Baja.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El miércoles 11, al defender la iniciativa ante la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de Diputados, confesó a los legisladores su temor por la mirada que pueden hacer los inversores financieros sobre el proceso de algunas leyes en el actual Parlamento sin mayorías.
“Desde los años 90 no tenemos un período en el cual el gobierno en funciones no tiene mayorías parlamentarias durante el primer año. Es cierto que se han constituido coaliciones, pero (…) se fueron desarmando. Sin embargo, al inicio del período de gobierno tiendo a pensar que lo que está ocurriendo en esta legislatura no ocurría desde hace mucho tiempo. Me parece que a muchos de nosotros eso nos expone —a mí, en particular— a una situación nueva, ya que la coalición o el partido que está gobernando no tiene la mayoría asegurada, y eso nos obliga a establecer lenguajes, actitudes y formas de trabajo”, reflexionó el jerarca en una sesión en la que hubo algún contrapunto con diputados blancos. “Sin duda, eso es crucial”, insistió, porque “las necesidades de financiamiento que tiene el país están fuertemente condicionadas a los niveles de evaluación que tiene el resto del mundo de la institucionalidad uruguaya. Nosotros estamos obligados a hacer acuerdos y a encontrar formas de trazar escenarios económicos que sean justos y, al mismo tiempo, que sean sostenibles y creíbles para quienes nos evalúan desde afuera. Si durante este año, que tenemos que aprobar una serie de leyes relevantes —como la Rendición de Cuentas, que tiene iniciativa presupuestal, el Presupuesto Nacional y otras que son cruciales para las finanzas públicas, como el tema que está tratándose hoy, la reforma de la “caja de profesionales”—, no logramos mostrar que estamos en condiciones de acordar y de encontrar soluciones que sean sostenibles y que, al mismo tiempo, gocen de consenso, a la brevedad vamos a pagar un precio en términos de acceso a los mercados, y eso la situación fiscal y macroeconómica del país no lo va a resistir”.
La mirada de los acreedores
Un artículo del proyecto de Rendición de Cuentas en discusión plantea fijar el tope de aumento del endeudamiento en US$ 3.450 millones para este año y así hacer frente a “gastos de naturaleza extraordinaria, que por distintas razones” en la administración anterior “se decidió que su pago fuera postergado y que esas obligaciones fueran cargadas para 2025”, justificó el ministro. El diputado Pablo Abdala, del Partido Nacional, planteó dudas y sugirió que el Ejecutivo recurra al mecanismo de la cláusula de salvaguarda prevista en la normativa vigente, como se hizo en otros años.
Más adelante en la sesión, Oddone argumentó en contra de esa idea aludiendo otra vez a la mirada desde los mercados internacionales. “Ustedes perfectamente podrían decir: ‘Bueno, muy bien, hagan uso de esa facultad y vengan a vernos dentro de seis meses’. ¿Saben cuál es el problema? El señor Herman (Kamil, director de la Unidad de Gestión de Deuda Pública) tiene que ir a vender a Suiza la semana que viene el cierre fiscal y el cierre de endeudamiento, y cualquiera que vaya a mirar nuestros números va a decir: ‘Ustedes tienen un cierre fiscal inconsistente, porque ustedes no tienen, dado el resultado fiscal que están reportando, el financiamiento para hacerlo. Así que vos no estás en condiciones eventualmente de cumplir el programa de 2025’. Esto no tiene nada que ver con el quinquenio, solamente tiene que ver con el 2025”, planteó el ministro.
Es “clave” que se le transmita a “quien es un acreedor uruguayo que esa tensión se resuelve en el marco de horizontes mínimos de un año, por lo menos, para un tema de este endeudamiento”, dijo, y continuó: “Para mí, es muy difícil salir al exterior a explicar cuál es mi programa financiero si no estoy en condiciones de decir cómo lo voy a resolver durante el año 2025. Entonces, no tenemos ningún instrumento legal vigente que nos permita recorrer un camino distinto, dada la situación fiscal, dada la proyección fiscal que el país tiene por delante”.
Oddone reiteró esa preocupación al ser entrevistado el lunes 16 en el programa Desayunos informales, de Canal 12.
El “riesgo país” de Uruguay —la diferencia de rendimiento entre sus bonos y los Treasuries estadounidenses— se ubicó al inicio de esta semana en 67 puntos básicos, un mínimo en el año según la medición de República AFAP, aunque este martes subió un 9% (a 73 puntos).