En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Necesitamos mucha más productividad” para que los niños de hoy sostengan a los adultos en el futuro, afirma director del INE
Diego Aboal defiende el censo y asegura que Uruguay “ya está en condiciones de tener conteos de población de forma anual”, en vez de esperar 10 años
Diego Aboal
FOTO
INE
El estancamiento y envejecimiento de la población, confirmados por el Censo 2023, “abre un signo de interrogación muy importante en términos de las políticas públicas que el país tiene que encarar. (...) Teníamos 16 niños por cada mayor de 65 años en el año 1908, 100 años después tenemos uno. ¿Cómo va a hacer ese niño para sostener a ese adulto mayor que le va a tocar después? Si queremos que ese niño sostenga al adulto que le corresponde, necesitamos mucha más productividad y crecimiento económico”, sostiene el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Diego Aboal.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Reflexionando en diálogo con Búsqueda sobre esos resultados del operativo censal, el economista considera indispensable otorgar “las mejores condiciones, la mejor educación, y después tener buenos empleos. Porque si les das la mejor educación que puedas y no tenés buenos empleos, probablemente alimentes la emigración. Allí hay toda una discusión vinculada al mercado laboral, al sistema educativo y a la productividad, que es una prioridad absoluta”.
Aboal destacó la importancia de formar a las generaciones más jóvenes paras las demandas del nuevo mercado laboral. Eso implica brindarles “competencias en materia tecnológica y también cada vez es más importante tener habilidades blandas”, más vinculadas con la empatía y con el trabajo en equipo, “porque no es claro que necesites programadores, de aquí al futuro probablemente con lenguaje natural puedas programar”, afirmó.
Insistió con la importancia de contar con trabajos de mucha calidad, y para ello “una estrategia que ha funcionado es traer a grandes empresas que han traccionado incluso a otros sectores por detrás; estoy pensando en las papeleras, que han hecho que se profesionalicen mucho otros sectores”.
Para el director del INE, las empresas grandes tienen estándares de eficiencia que traccionan a toda la cadena de proveedores, “los profesionalizan, los tecnifican, los obligan a ser supereficientes. Y eso genera trabajos mucho más potentes (...), pero si no tenés esas grandes empresas, dar esos saltos de tecnología es mucho más difícil. Ahí hay un camino: ser más atractivos para algunas de esas grandes inversiones, en lugares donde seamos medianamente atractivos. Si no, vamos a educar gente para un mercado que no existe; tienen que estar muy conectadas las dos cosas, eso es importante”.
Otro desafío se trata del mayor gasto en salud producto del envejecimiento de la población y del cambio en la estructura de los hogares. Según las cifras del censo, 30% de los hogares son unipersonales. “Hace 100 años tenías hogares que estaban integrados en promedio por seis personas, ahora son 2,5 (en promedio). Y gente que ya no tiene una red de soporte familiar para que los cuide, alguien se va a tener que hacer cargo de eso, seguramente el Estado”, reflexionó Aboal.
Según él, una solución a estos desafíos sería la implementación de sistemas flexibles para que las personas trabajen hasta edades mayores. “Capaz que no podés o no querés trabajar 40 horas, pero te entretiene trabajar 10 horas por semana, y eso ayuda en un país tan envejecido y con cada vez menos mano de obra”, comentó. Y a su vez, eso “ayuda en este mundo en el que van a estar muy solos. Corea tiene problemas con la soledad, tiene programas para que la gente se junte” con esa integración al trabajo, aunque sea a tiempo parcial, para mantener el contacto social.
“Todo eso hay que pensarlo pero no de aquí a una generación para adelante, es hoy. Además, la aplicación de esto va a ocurrir de aquí a probablemente una generación para adelante, porque las cosas requieren recursos, requieren planificación. Esta discusión hay que darla ya, y los datos del censo hay que usarlos ya, para entender esto y tomar decisiones ya”.
Censo
Acerca del operativo censal, Aboal lo consideró “un ejemplo” a nivel de la región. Destacó que tuvo en el orden de un 60% de las respuestas a través de la web, además del uso de los registros administrativos, lo que le permitió al INE obtener información acerca de los 3.499.451 de personas estimadas. “Eso nunca había ocurrido en los censos anteriores, donde se tenía un porcentaje de la población que no aparece en los microdatos”, comparó.
El uso de registros administrativos cobra aún más importancia debido a que “los censos en toda América Latina han tenido una tasa de no respuesta más alta que en censos previos y no solo en América Latina, lo mismo ocurre en Nueva Zelanda. Cada vez es más difícil que te abran la puerta”, dijo el director del INE.
Por otro lado, Aboal destaca que Uruguay llevó adelante un censo basado exclusivamente en registros administrativos, y agregó que el INE “ya está en condiciones de tener conteos de población de forma anual, en vez de esperar de aquí a 10 años; el dato de población, por sexo, por edad y en localidad ya podemos tenerlo. Probablemente no sea yo el que tome esa esa decisión, pero ya estaríamos en condiciones de publicar una nueva cifra de cuántos somos a fines del 2025 o comienzos del 2026”.
Sin embargo, aclaró que, para llevar a cabo un censo solamente sobre la base de registros administrativos, hace falta “construir cada vez más variables” a partir de esa información. Y ese proceso va a llevar “cierto tiempo”, ya que a la hora de hacerlo se enfrentan dificultades, como que, para algunos datos, la información previa a cierta fecha no está digitalizada. Debido a lo anterior es que Aboal no descarta que el próximo censo sea uno que nuevamente combine las tres fuentes de información empleadas, “aunque tal vez con una incidencia web más grande de registros administrativos”.
Críticas
Acerca de las críticas al censo como por ejemplo a la modalidad web, Aboal dijo que es “absurda, habla más de quién hace la crítica que del instrumento”.
Otro punto cuestionado ha sido sobre el porcentaje de la población que el operativo censal no encontró (“omisión”), que fue de 10,3%. “No es omisión. Hay que cambiar el chip que tenemos de censos anteriores”, aclaró el director del INE. Alegó que si bien las personas no respondieron al cuestionario, a través de los registros administrativos se obtuvo “información de sexo, edad, si nació en el país o no, si está ocupado o no; entonces no es omisión” y se cuenta con información del 100% de la población. “El problema acá es querer generar un cuco con esto; los datos son buenos, ocho países de América Latina felicitaron al INE, y no lo iban a hacer si esto fuera un desastre. Las cosas hay que decirlas como son, si no, estamos desacreditando algo. Esto no es Diego Aboal, esto son datos del país; si matamos esta base de datos, matamos un instrumento del país que es valioso”.