En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Puertos: ANP encara “estudio integral” sobre dragado para después definir cómo llegar a 14 metros
Para fin de año la autoridad portuaria aspira a tener un panorama global de las necesidades, los ajustes y las inversiones que requiera en materia de equipos y sistemas
Sede de la ANP.
FOTO
Mauricio Zina/adhocFOTOS
Desde el principio de la administración de Luis Lacalle Pou, el proyecto de dragar a 14 metros de profundidad el canal de acceso al Puerto de Montevideo se consideraba prioritario para mejorar la competitividad de la terminal y atraer embarcaciones de mayor calado e inversiones.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En enero del 2024, Argentina dio el aval formal al proyecto de ampliación del canal desde el kilómetro 57 al 62 y la profundización de 13 a 14 metros, luego de que Uruguay presentara esa aspiración, así como la información adicional solicitada ante la Comisión Administradora del Río de la Plata, y avanzara en la gestión técnica y política en torno al tema. En seguida, el entonces canciller, Omar Paganini, anunció que en breve se iniciarían las etapas de licitación necesarias para ejecutar la obra.
Eso no sucedió. Tras el cambio de gobierno, el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, dijo que la profundización del canal se trata de una obra “muy importante que implica algunos cientos de millones de dólares” poder empezarla y que luego requiere mantenimiento. Si bien ese jerarca se refirió al “compromiso” de llegar a la profundidad de 14 metros con los concesionarios de las terminales de celulosa de UPM y la de contenedores (Terminal Cuenca del Plata —TCP—), aseguró en mayo a Búsqueda que “no hay una necesidad imperiosa de comenzar” con el dragado.
De todos modos, la ANP definió algunos pasos. Este miércoles 20, el organismo aprobó la realización de un “estudio integral de la situación actual de la flota y los equipos de dragado” ante la necesidad de “optimizar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad” de los recursos, fundamentó en una resolución a la que accedió Búsqueda. Además de contar con un estado de situación de la actividad de dragado e infraestructura, la ANP prevé delinear un plan de mejora e inversión en el área que deberá estar pronto en 120 días corridos para elevar a consideración del directorio, indica.
Pablo Genta ANP.jpg
Pablo Genta.
Mauricio Zina, adhoc/FOTOS
El “proyecto institucional”, como lo definió el presidente del ente, se propone identificar las debilidades y fortalezas en el área y su desarrollo será supervisado por la gerencia general.
Señaló que las tareas previstas, que tienen el cometido de mantener las profundidades adecuadas a las características de los buques que recalan en el puerto, son de mantenimiento del canal de acceso en las áreas que están a 13 metros de profundidad para “asegurarla”. También está realizando el dragado a pie de muro en los muelles que necesitan, según su ubicación y tipo de actividad, 13, 10 o 7 metros de calado, para garantizar la operativa normal de las embarcaciones.
Esas tareas son realizadas con dos de los tres equipos de la ANP y un remolcador que se utiliza para dragar a pie de muelle.
Para el titular de la ANP, ese es un plan de “mantenimiento razonable” con los equipos disponibles porque al no tener un dique para las reparaciones que necesiten los equipos existe una “limitación” en cuanto al tiempo y la frecuencia de las tareas de dragado.
En 2024, la ANP extrajo más de 9 millones de metros cúbicos de barro y sedimentos, según surge de la memoria institucional. La mayoría (8,3 millones) lo hizo con recursos propios que dedicó especialmente para mantener el canal de acceso y el antepuerto, aunque también realizó tareas en la dársena de La Teja y el muelle C, entre otras áreas. Para esas tareas utilizó los equipos de succión D7 y D11 y un remolcador. La draga D9 no estuvo operativa por falta de mantenimiento y reparaciones.
En tanto, para el dragado del canal sur de la isla Sola (próximo al Puerto de Carmelo) y la dársena del Puerto Capurro el organismo contrató las tareas de dragado a terceros. Genta afirmó que la tercerización del servicio se piensa de manera “excepcional”, cuando suceda alguna urgencia o cuando por razones operativas no se cuente con equipos suficientes.
Diagnóstico
En el discurso en el Día del Portuario, el 22 de julio, el titular de la ANP ya se había referido a la realización de un plan de dragado que abarcaría a los puertos en general y que se analizaría la “posibilidad de incluir en este período la adquisición de equipamiento necesario para fortalecer el dragado con medios propios y también planificar la profundización a 14 metros y el mantenimiento”.
De hecho, uno de los objetivos “prioritarios” incluidos en las líneas estratégicas que el directorio aprobó a fines de julio comprende el plan de dragado de los puertos (accesos y muelles) y las vías navegables. Precisa que debe contemplar los “trabajos necesarios para alcanzar la profundidad de 14 metros en toda la extensión del canal de acceso, antepuerto, áreas de maniobra” del Puerto de Montevideo.
Genta apuntó que luego del estudio integral de las capacidades de dragado actuales se preparará el proyecto para llegar a los 14 metros, estableciendo un “cronograma” del tiempo que llevará y cómo se va a ejecutar.
El texto de la resolución aprobada la semana pasada indica que se realizará un “diagnóstico pormenorizado” que incluirá el estudio técnico y operativo de las embarcaciones (su vida útil, por ejemplo), los planes de mantenimiento y reparaciones mayores o menores programadas y ejecutadas, un análisis de la dotación de personal destinado al área de dragado, así como una evaluación de los procesos de gestión, administración y compra vinculados. Además, prevé la identificación de problemáticas, riesgos y la elaboración de un plan de acciones correctivas, mejoras e inversión.
El estudio también abarcará la determinación de los “costos de funcionamiento y los costos por metro cúbico de dragado efectivo”, según indica la resolución.
Arbitraje en suspenso
De común acuerdo, Montecon —a través de su accionista Neltume Ports— y el gobierno suspendieron el arbitraje que la compañía había iniciado en mayo del año pasado contra el Estado, según informó El Observador el martes 19. La reclamación internacional que se gestiona ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) queda en suspenso hasta el 12 de enero, publicó luego El País. La demanda de los representantes de Montecon es por US$ 600 millones y cuestiona la extensión de la concesión a TCP hasta el 2081, cuyo principal accionista es la multinacional Katoen Natie, porque aducen que contraviene el acuerdo de inversiones firmado entre Uruguay y Chile.
En el mismo artículo, El Observador informó que los accionistas de Montecon presentaron a la Presidencia de la República una iniciativa privada para construir y explotar una terminal polivalente en el Puerto de Montevideo. La sociedad que impulsa el proyecto es Inversiones Portuarias Uruguayas, que está controlada por Neltume Ports. El proyecto pasó a estudio de la ANP el 6 de agosto.