• Cotizaciones
    sábado 16 de agosto de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Supermercados: con ventas estancadas, piden “soluciones de fondo” para incentivar el consumo

    La competencia “enorme” y los cambios en las preferencias de los consumidores por otros canales de venta —como las compras con franquicia a través de Temu— son algunos de los factores que explican el menor dinamismo del sector supermercadista

    Con un nivel de venta que últimamente está “muy quieto” y una participación que en los últimos años se mantiene estancada en torno a un tercio de la facturación total de alimentos y bebidas, las cadenas de supermercados reclaman “soluciones de fondo” para eliminar regulaciones y “costos ocultos” que les permitan mejorar las condiciones de competencia e incentivar el consumo interno.

    “Recién estamos llegando a los niveles (de facturación) prepandemia”, dijo a Búsqueda el gerente general de la Asociación de Supermercados del Uruguay (ASU), Daniel Menéndez. Contó que si bien en las localidades del interior, en especial las fronterizas, las grandes superficies recuperaron las ventas —que habían estado afectadas por el desvío del consumo hacia Argentina a raíz de la brecha cambiaria—, en general el consumo está “muy quieto”.

    Entre los factores que inciden en ese estancamiento, el ejecutivo se refirió a cambios en la “modalidad de compra” y en el hábito de acudir a otros comercios o canales de venta de cercanía.

    “Hoy la competencia es enorme. Hay mucho comercio chico que tiene buenas ofertas. No logramos (por las cadenas) pasar del tercio del mercado, estamos estancados ahí y hasta bajando en lo que es el despacho de alimentos y bebidas de todo el país”, aseguró. En ese segmento se incluye a las ferias, las estaciones de servicio, los autoservicios, los quioscos y las farmacias que venden algunos productos de la canasta de alimentos y bebidas.

    Según datos de estudios privados y consultoras, el gerente general de la ASU dijo que la facturación total de esos rubros, que representa el 85% del total de ventas de las cadenas, ronda los US$ 6.600 millones anuales.

    De acuerdo con una consultoría que analizó para la ASU la participación por canal de comercialización de las cadenas Ta-Ta, Grupo Disco, El Dorado, Tienda Inglesa y Macromercado, esas grandes superficies en conjunto pasaron de representar el 23,5% en 2021 al 22,3% a diciembre del 2024. En tanto, los almacenes tradicionales también perdieron mercado, pasando de 40,3% a 31,4% en el mismo período.

    feria
    Las ferias vecinales y los autoservicios de estaciones de servicio son puntos de venta de cercanía con los que las cadenas han perdido ventas

    Las ferias vecinales y los autoservicios de estaciones de servicio son puntos de venta de cercanía con los que las cadenas han perdido ventas

    En contraposición, entre los que aumentaron su participación está la categoría “autoservicios” —que abarca a los supermercados independientes, no incluidos en cadenas, y los locales Frog, entre otros—, que pasó de 33,1% en 2021 a 42,1% el año pasado; también crecieron los locales de “proximidad” —de 3% a 4,2%—, entre los que se incluyen las modalidades Express de Devoto y Tienda Inglesa y los almacenes Kinko.

    “Todos compiten contra todos. Los supermercados de cadena no están ni cerca de ser un canal dominante, pueden ser referencia como punto de venta que interesa a las marcas, porque entran muchas personas por día”, alegó.

    Contrabando y regulaciones

    Entre los temas que pueden estar incidiendo en el estancamiento de las ventas de los supermercados, Menéndez también se refirió a la afectación por el contrabando y aseguró que en la periferia y en los comercios de frontera también se está observando un aumento del ingreso ilegal de mercadería por el abaratamiento relativo de las localidades vecinas con Brasil.

    Sobre las medidas que anunció el Ministerio de Economía (MEF) para atender la situación de los comercios de departamentos limítrofes con Brasil afectados por la diferencia cambiaria, el gerente general de la ASU señaló: la frontera “se va achicando cada vez más, ¿hasta dónde llega? ¿Hasta Tacuarembó? ¿Hasta Durazno? Si el gap es muy grande, (la mercadería) llega hasta acá”, a Montevideo, porque algunos piden que los beneficios se extiendan.

    “Mientras no se solucione el problema de fondo, vamos a seguir haciendo estos parches, estas medidas que son complicadas de controlar, porque después no se sabe si realmente el descuento se traslada al precio del producto o si se lo guarda (el comercio). Lo mejor para evitar estos líos es que se abarate Uruguay, que busquemos soluciones de fondo, que estoy seguro (el ministro Gabriel) Oddone las conoce y que refieren al montón de regulaciones que hay que empezar a desarmar”, planteó.

    Y agregó: “Hay un entretejido de regulaciones, de permisos del Latu (Laboratorio Tecnológico del Uruguay), cuando un importador trae una mercadería y tiene que esperar cuatro meses para que se libere, o a que llegue un papel, o contratar un químico para tener un permiso, o que falta una cosa o la otra. Son todos costos ocultos que, si no los tuviera a la hora de fabricar o de importar, seguro se trasladarían al precio” y lo reducirían.

    Señaló que las medidas de reducción de costos, digitalización y eliminación de trámites comunicadas por el MEF han sido para el comercio exterior, no para incentivar el consumo interno. Consideró que si se logra reducir ese tipo de costos e ineficiencias, “no valdría la pena hacer 100 o 200 kilómetros para comprar más barato”, y ese fenómeno quedaría limitado a la frontera con los países vecinos. “Yo como montevideano también tengo derecho a comprar una canasta (de alimentos y bebidas) más barata”, alegó.

    Dijo que en los próximos meses la ASU prevé plantear al ministro Oddone la problemática del “exceso de regulaciones” porque es un tema al que el jerarca ya se ha referido, al igual que el de promover la competencia.

    Consultado sobre el proyecto de ley que propone modificar normas relativas a la libre competencia en el comercio —que varios legisladores del Frente Amplio redactaron en la legislatura pasada y que fue reingresado en marzo a la Cámara de Diputados— Menéndez dijo que la gremial de supermercadistas todavía no tomó posición.

    Sin embargo, a título personal dijo que, de prosperar esa iniciativa —que busca limitar la cantidad de locales por cadena, establecer a las grandes superficies un plazo máximo de pago a los proveedores y prohibir una serie de conductas por considerar que son prácticas que se riñen con la libre competencia, entre otros temas— tendría el “efecto contrario” al buscado. Opinó que sería un desincentivo a invertir en el rubro porque implicaría más regulación de la que ya existe.

    El proyecto, según su exposición de motivos, procura equilibrar las reglas de juego entre los comerciantes y proteger a los de menor porte. Pero, para Menéndez, las medidas incluidas pueden terminar encareciendo el precio final de los bienes y ser “contraproducentes” para los intereses de los pequeños comerciantes y proveedores. “¡Lo que está bien no lo toquen! El mercado está muy bien repartido”, reclamó.

    Temu “molesta”

    Sobre el impacto en el consumo y la competencia que las cadenas y el comercio en general enfrentan con el crecimiento de las compras web con franquicia aduanera a través de la plataforma china Temu, Menéndez dijo que las cadenas no tienen medida la posible afectación. Reconoció que Temu “molesta” por el “abuso” del uso, ya que es un canal legal. Se refirió a cuando una persona trae más de tres envíos bajo este régimen porque “lo puede dibujar por otro lado” o cuando las compras que se realizan no son para consumo propio, sino para revender.

    “Bienvenida la competencia, pero que sea en las mismas condiciones para todos, porque si a mí (importador) me vas a controlar el carnet manipulador de alimentos, o los permisos para traer determinados juguetes o una lámpara de China…”, reclamó.

    Consideró que si se equilibraran las condiciones de competencia, “lo más seguro” es que bajen los precios, “porque todos serían más eficientes, ofrecerían mejores servicios a los clientes” para captar más ventas. “Pero que por una varita mágica uno tenga una ventaja y otro no la tenga, eso es manipular un poquito el mercado”, opinó.