• Cotizaciones
    lunes 30 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Docentes de plan internacional para enseñar francés en escuelas públicas reclaman al Codicen por “irregularidades”

    Uruguay firmó hace cinco años un convenio para incluir el estudio de francés en escuelas del que participan Francia, Bélgica, Suiza y Canadá

    A fines de 2018, durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez, Uruguay firmó un convenio internacional para introducir la enseñanza del idioma francés de manera experimental en escuelas públicas, en el marco de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). El proyecto Ensamble, que inició en 2019 y se amplió en 2023, busca fortalecer el programa de aprendizaje de este idioma y promover la cultura francófona en el país.

    La iniciativa empezó en 14 escuelas (cuatro de Montevideo y 10 en otros departamentos) y se inscribe en un convenio suscrito por la ANEP en el que participan con apoyo financiero cuatro países francófonos (Francia, Bélgica, Suiza y Canadá) y también la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), organismo del que Uruguay forma parte.

    Se trata de un acuerdo “histórico”, dijo a Búsqueda al iniciar el programa el entonces embajador de Francia, Hugues Moret, atento a que nunca se estudió francés en la enseñanza primaria. La enseñanza de francés fue tradicionalmente obligatoria en los liceos uruguayos, luego pasó a ser opcional y, finalmente, en 1996, se eliminó la asignatura del marco curricular.

    Docentes de francés con cargo en ejercicio en el proyecto Ensamble se agruparon este año para reclamar al Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP por “una serie de irregularidades laborales”, dijeron a Búsqueda integrantes de este colectivo.

    Docenes escuela Francia.jpg
    Entrega de manuales para alumnos de la Escuela Nº 3 Francia en el marco del programa de enseñanza de francés, en 2023

    Entrega de manuales para alumnos de la Escuela Nº 3 Francia en el marco del programa de enseñanza de francés, en 2023

    Plan piloto apunta a ser “parte de la currícula”

    El proyecto piloto de enseñanza del francés se aplicó a partir de marzo de 2019 en 5º y luego en 6º de 14 escuelas y abarcó a unos 500 alumnos de forma presencial o virtual: cuatro centros de Montevideo y 10 distribuidos en los departamentos de Canelones, Maldonado, Florida, Durazno, Colonia, Soriano, Salto, Paysandú, Artigas y Rivera.

    Al finalizar 6º año los escolares dan un examen internacional para obtener el Diploma de Estudios de Lengua Francesa en el nivel A1.

    A mediados de 2023, la ANEP realizó la primera entrega del manual impreso Ensamble 1 en la Escuela Nº 3 Francia dirigido a alumnos de 5º y 6º. En esa oportunidad, las autoridades hicieron una “valoración positiva” del proyecto piloto en las escuelas entre 2019 y 2022 y el ente rector de la educación asumió su compromiso para la “institucionalización” y el “sostenimiento” en las aulas de francés.

    En esa actividad participó el director de Políticas Lingüísticas de la ANEP, Aldo Rodríguez, la directora del Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP), Claudia Pasinotti, y el docente Martín Amorín, coautor del material de estudio —también disponible en la plataforma CREA de Ceibal— y autoridades diplomáticas que aseguraron la continuidad del programa Ensamble.

    En representación de la Embajada de Francia, el consejero de Cooperación Cultural, Patrick Flot, dijo que “lo que comenzó como un plan piloto hoy forma parte de la currícula escolar”, según recoge la web de la ANEP.

    El proyecto de cooperación se renovó, por lo que se destinaron recursos humanos y financieros a fin de asegurar el cumplimiento de la carga de enseñanza de francés en las escuelas.

    La finalidad del nuevo convenio acordado fue “mantener y reforzar los lazos de cooperación y prorrogar la colaboración de enseñanza de la lengua francesa y difusión de las culturas francófonas en la enseñanza pública de Uruguay”, expresa el documento firmado por la ANEP. Allí se agregan medidas relacionadas con la capacitación de los docentes, la expedición de becas de formación y movilidad, la participación de expertos en jornadas académicas y de intercambio sobre políticas educativas en general.

    Así, por ejemplo, los docentes de Francés del programa participaron en 2023 de una jornada de formación. Además, las embajadas han entregado varios manuales para seguir los cursos, han organizado charlas con autores francófonos y jornadas culturales, incluyendo convenios con Cinemateca, entre otras iniciativas.

    Ensamble.jpg

    “Irregularidades” planteadas al Codicen

    Entretanto, docentes de Francés cuestionan al Codicen por “irregularidades” vinculadas a los contratos tras la toma de posesión de los cargos ejecutivos del programa y al impago de varios sueldos en el marco del proyecto. Se trata de docentes que cubren los cargos en las escuelas que forman parte del programa, contratados por Codicen —y no por Primaria—, dado que dependen de la Dirección de Políticas Lingüísticas, que responde directamente al órgano rector de la ANEP.

    Al ser considerados como docentes de Secundaria, aunque enseñan a grupos de 5º y 6º de escuela, sus contratos deben pasar por un trámite de homologación. Desde el Área de Políticas Lingüísticas les informaron que la homologación de sus contratos requiere la autorización oficial para que pasen a regir de un sistema (Secundaria) a otro (Primaria), un trámite que corresponde al Codicen. Por los retrasos registrados en este proceso administrativo, los docentes recién cobraron su primer sueldo en el mes de junio.

    Los docentes entienden que la demora en la homologación oficial provocó una pérdida salarial, afectando sus aguinaldos, aportes al BPS y coberturas médicas. Según supo Búsqueda, a mediados de noviembre, el Codicen informó que no daba lugar al reclamo docente por los salarios impagos.

    En paralelo, a los escolares incluidos en el programa se les recortó un curso de enseñanza de francés con una duración de 10 meses a ocho, lo que impactó además en el rendimiento del examen internacional que permite seguir estudiando el idioma en los Centros de Lenguas Extranjeras (CLE) de forma gratuita.

    La situación fue informada a la embajada francesa, socia activa del proyecto. Ahora los docentes evalúan iniciar acciones judiciales contra el Codicen, a la espera de lo que suceda a partir del 1º de marzo. Mientras, reclaman que la firma de la homologación se haga en los tiempos previstos para no retrasar los cursos y que los cargos de Francés puedan asimilarse a Primaria para evitar demoras por los trámites burocráticos y adecuar su situación salarial.