• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El nuevo Parlamento insistirá con la legalización de la eutanasia; quieren incluir firmas de cuatro partidos

    El diputado frenteamplista Federico Preve quiere presentar el proyecto que en la pasada legislatura tuvo media sanción en Diputados y busca que se apruebe en 2025

    El último proyecto para despenalizar la eutanasia fue presentado en 2020, aprobado en Diputados en 2022 y no fue elevado al Senado, luego de que el gobierno pidiera en 2024 que quedara encajonado en la Comisión de Salud de esa cámara. Este mismo proyecto, fusión de iniciativas coloradas y frenteamplistas, tendrá revancha en la próxima legislatura y buscará ser aprobado en 2025.

    Su reimpulso comenzará ni bien asuma la próxima legislatura, el 15 de febrero, confirmó a Búsqueda el diputado frenteamplista electo Federico Preve, exvocero de Muerte Asistida Digna en Uruguay (MADU), una de las organizaciones que militaba a favor de la legalización de la eutanasia (la otra es Empatía Uruguay, con la que también está relacionado). "Estuve hablando con (la senadora Silvia) Nane, encargada con Carolina (Cosse, vicepresidenta electa) de revisar cuáles son los proyectos que tuvieron media sanción. También estuve hablando con Ope Pasquet y con Diego Riveiro. La idea es reimpulsar este mismo proyecto y evaluar si hay que hacer algún cambio, aunque sea menor", dijo.

    El diputado colorado Ope Pasquet, quien dejará la actividad parlamentaria, fue el impulsor del proyecto inicial. Diego Riveiro, también colorado, quien ocupará un escaño en la Cámara Baja si el partido soluciona algún conflicto interno, es muy allegado al secretario general partidario y senador electo Andrés Ojeda.

    El que quedó trunco fue el tercer proyecto sobre la eutanasia que estuvo en juego durante la legislatura que termina. En marzo de 2020, el colorado Pasquet presentó el primero junto a pares de su bancada. En 2021 el Frente Amplio entregó uno propio. El tercero, de 12 artículos, era una fusión de ambos y habilitaba a una persona “mayor de edad, psíquicamente apta”, que padezca enfermedades “crónicas, incurables e irreversibles que menoscaben gravemente su calidad de vida, causándole sufrimientos que le resulten insoportables”, a solicitarla a su médico tratante.

    Como informó Búsqueda en su momento, mantenía lo medular del primero, que le quitaba cualquier sanción penal al médico actuante, y recogía del segundo el “derecho de los individuos” a decidir sobre su propio destino. También contemplaba la “objeción de conciencia” del equipo médico participante y derogaba el artículo 46 del Código de Ética Médica, de 2014, que establecía que la eutanasia era “contraria” a la ética de la profesión.

    Una maratónica sesión de 16 horas culminada en la madrugada del 6 de octubre de 2022 determinó su aprobación en Diputados por 57 votos a 39. Sin embargo, el proyecto no salió de la Comisión de Salud del Senado, donde no tenía mayoría. Según informó Búsqueda en junio de este año, desde el Poder Ejecutivo se pidió a los legisladores oficialistas que el tema no pasara al Plenario de la Cámara Alta.

    Esto generó una dura interna en el Partido Colorado, en la que hay una gran división en el tema. Una moción impulsada por el senador Pablo Lanz de que el tema sea tratado igualmente en el Plenario –algo que fue encomendado por Pasquet– fue votado negativamente. La también senadora colorada Carmen Sanguinetti, presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, fue duramente criticada por algunos de sus correligionarios, como la diputada Nibia Reisch.

    De esta forma, este proyecto quedó condenado a reiniciar el recorrido parlamentario si se pretende su aprobación.

    Firmas de cuatro partidos

    Ahora, según Preve, el objetivo es volver a presentar el proyecto con firmas de legisladores de cuatro partidos políticos. A sus pares del Frente Amplio, se le sumarán "por lo menos tres colorados", sobre todo del sector Unir para Crecer, liderados por Ojeda y Robert Silva. Felipe Schipani ya adelantó que se plegará a la iniciativa. También hubo contactos con "algunos diputados blancos" afines a la iniciativa y con Gerardo Sotelo, el único representante del Partido Independiente (PI).

    "No hay una posición uniforme del Frente sobre el tema, pero igual estoy convencido que habrá mayoría en Diputados y en el Senado", dijo Preve. Detalló que el objetivo es que la despenalización se concrete en 2025.

    En el Frente Amplio se descuenta un apoyo casi unánime al proyecto, tal como ocurrió en el período que se termina (solo el diputado Álvaro Lima, reelecto y que se presentará como candidato a la Intendencia de Salto en mayo, se había manifestado en contra). En el Partido Nacional seis de 30 diputados aprobaron la media sanción de 2022 (tres de los cuales renovaron su banca). También se espera el apoyo del representante del PI (Sotelo) y de un número aún no definido de colorados.

    Pedro Bordaberry, a cuyo sector Vamos Uruguay responden 13 de los 17 legisladores colorados, se ha manifestado claramente en contra de la despenalización de la eutanasia. En su columna del diario El País, el senador electo publicó el 2 de abril de 2023: "Se lo presenta como batllista y progresista. En realidad es un avance del egoísmo y el interés personal sobre la vida de los más débiles. En el caso del aborto, del niño concebido. En el de la eutanasia del anciano o del enfermo terminal". Sin embargo, hay legisladores –como la propia Reisch y buena parte de quienes integran Ciudadanos– que se han expresado a favor de la legalización.

    De Cabildo Abierto, que conservará dos diputados, se espera una unanimidad en contra a este proyecto.

    En el Senado, donde el proyecto naufragó en este período, hay menos incógnitas ya que el Frente Amplio tiene las mayorías. También, a diferencia con este lustro, la designada ministra de Salud, Cristina Lustemberg, está a favor de la iniciativa. Y si en algún momento quienes rechazaban la legalización le pidieron al presidente Luis Lacalle Pou que la vetara en caso de ser aprobada, el mandatario electo, Yamandú Orsi, dijo en el ciclo Desayunos Candidatos de Búsqueda, en noviembre, que está afín a la despenalización si esta tiene mayorías en el Parlamento.

    Cuidados paliativos

    "Nuestra posición sigue siendo contraria a la despenalización", dijo a Búsqueda el diputado nacionalista Rodrigo Goñi, que ha sido una de las voces más firmes contrarias al proyecto. Este legislador, reelecto, está vinculado a Prudencia Uruguay, una organización social antieutanasia.

    Para él, además de ser una iniciativa "que vulnera los derechos de los más frágiles", hay varios puntos débiles que desaconsejan su aprobación. "Por un lado, no hay ningún sistema de garantías para quien lo pide. En España, por ejemplo, interviene una comisión integrada por un psiquiatra, un psicólogo y un asistente social para descartar que esté sometido a presiones para tomar esa decisión", indicó. Por otro, agregó, hay que "apuntar a que exista un acceso universal a los cuidados paliativos".

    El acceso universal a estos tratamientos se convirtió en ley el 1º de agosto de 2023. El proyecto tuvo un nacimiento muy próximo al de despenalización de eutanasia pero un camino mucho más ágil. "Vamos a pedir más presupuesto para ellos", afirmó Goñi, en relación a la nueva norma sobre cuidados paliativos.

    Otro de los elementos que cuestiona el diputado es que se trata de un proyecto "muy amplio" que "no solo aplica para enfermos terminales".

    A Goñi, que haya una distinta composición parlamentaria y un gobierno con una postura muy diferente sobre el tema no le preocupa excesivamente. "Lo que dijo el expresidente (Tabaré) Vázquez para vetar el aborto, que 'hay que proteger más a los más débiles', sigue estando vigente para el caso de la eutanasia", indicó.

    En 2008, Tabaré Vázquez, contra la opinión de su fuerza política, vetó la despenalización del aborto aprobada por el Parlamento en 2008. Hubo que esperar a 2012, con otro presidente frenteamplista, José Mujica, para que este acto fuera legalizado y reglamentado. Orsi pertenece al mismo sector que Mujica, el Movimiento de Participación Popular (MPP).