• Cotizaciones
    lunes 21 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Hablar de "un lustro perdido" en salarios docentes es "tergiversar" los datos, dice el director del Ineed

    El salario de los educadores es “competitivo” al inicio de la carrera y luego cae al compararlo con sectores similares, según un informe del organismo evaluador

    Entre 2005 y 2019, el salario real de los docentes creció por encima del resto del promedio general de los trabajadores y en particular de los del sector público, según cifras oficiales. Al comenzar la pandemia, en 2020, registró una caída y esa disminución, que se extendió hasta 2022, fue más intensa que la del resto de los salarios de la economía. A fines de ese último año, el gobierno y los sindicatos de la educación firmaron un convenio que estableció una recuperación de la pérdida salarial “escalonada”, entre 2022 y 2025, mediante un ajuste por inflación estimada más un porcentaje de mejora de la masa salarial del sector docente.

    De allí es que “no puede inferirse que se trate de un lustro perdido en materia salarial docente”, como sostienen sectores de la oposición política y sindical, según dijo a Búsqueda Javier Lasida, presidente del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), al comentar los resultados del informe Reporte del Mirador Educativo 8. Salarios docentes en Uruguay y comparación con otras profesiones (Ineed 2024) difundido este mes y que apunta a “comprender el entorno laboral” de los profesionales de la educación.

    Lasida quiso ahondar en ese punto. “Hablar de un lustro perdido es tergiversar los datos de la realidad. Desde 2023 el salario real docente viene mejorando, incluso en el marco de coyunturas muy desfavorables. Y este aumento se mantuvo por encima del salario real del sector público en general, en contraste con el salario docente privado, que se ha mantenido significativamente por debajo”, dijo.

    Lasida señaló que en 2023, como efecto de la moderación de la inflación, se produjo una mejora del poder de compra, que incluyó a los educadores. Así es que entre 2021 y 2023 los salarios docentes aumentaron 4,3%, cifra superior al salario real promedio de la economía, que creció un 3,1%.

    Pese al efecto favorable de la inflación destacado por Lasida, el convenio salarial acordado en octubre de 2022 para la educación es de recuperación y no de crecimiento. El último porcentaje de ajuste, con el que se completará la recuperación salarial, se aplicará en enero de 2025. El acuerdo también incluyó fórmulas para resolver inequidades, lo que era una demanda de los trabajadores.

    Entretanto, el convenio bipartito entre la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) firmado en 2022 fijó que “el salario de los docentes se va a seguir recuperando”, indicó Lasida. Según el oficialismo, este acuerdo implicará un crecimiento del 5,7% de la masa salarial de la ANEP.

    Según el titular del Ineed, “hay datos que muestran que no solo está mejorando el salario real docente, sino que además hay un esfuerzo por cambiar la estructura del gasto salarial”.

    Dijo que esto se refleja, por ejemplo, en “partidas especiales” incluidas en la última Rendición de Cuentas dirigidas particularmente a directores y a profesionalizar el área para atender situaciones de “vulnerabilidad”. “Esta política es muy importante porque no solo es cuestión de aprobar incrementos indiscriminados, sino de focalizarse en temas críticos para la mejora educativa”, valoró.

    El Ineed destaca en su informe que el estudio de los salarios docentes es “relevante” porque estos reflejan una parte sustancial del esfuerzo fiscal del país en enseñanza pública.

    La ANEP es el organismo más grande del Estado en cantidad de funcionarios, con un total de 66.000 trabajadores y 90.000 vínculos laborales. La masa salarial de este ente autónomo representa un 90% de su presupuesto aproximadamente, y el resto se divide 6% en gastos y 4% en inversiones. Desde el 1 de enero de 2024, el presupuesto anual de la ANEP supera los US$ 2.600 millones, sumando los llamados servicios de participación público-privada (PPP), unos US$ 41 millones, según fuentes oficiales.

    En la serie elaborada por el instituto evaluador se observan tres puntos de caída en la evolución de los salarios docentes: entre 1999 y 2003, entre 2014 y 2015 y del 2019 al 2021. La más pronunciada de ellas fue de 20%, entre 1999 y 2003. Las otras corresponden al 1% entre 2014 y 2015 y al 4% entre 2019 y 2021.

    Javier LasidaJPG.JPG
    El presidente del Ineed, Javier Lasida, destaca que el salario docente

    El presidente del Ineed, Javier Lasida, destaca que el salario docente "viene mejorando"

    Brecha salarial

    El informe del Ineed también refiere a la evolución del salario docente comparada con la de otros profesionales y técnicos que se desempeñan en tareas con características similares. Un hallazgo “importante” en ese sentido es que el salario docente resulta “competitivo” en los primeros años de la carrera con los de otros profesionales y técnicos que recién ingresan al mercado de trabajo. Pero “es más bajo a partir del quinto o sexto año”, en comparación con salarios de profesionales de otros sectores de la actividad.

    “A medida que pasan los años en la carrera docente, el ingreso no aumenta tanto como en otras profesiones y, por lo tanto, se vuelve menos competitivo”, dijo Lasida, quien adjudicó esta situación, en parte, a “debilidades de la estructura de la carrera, donde el principal factor de avance es la antigüedad”.

    El reporte del Ineed señala que la “brecha salarial” con otros sectores muestra un aumento en 2022 en detrimento de los docentes y luego una disminución en 2023. En promedio, en 2023 los profesionales y técnicos con características similares a los docentes, pero que se desempeñan en otras profesiones, ganan 40,1% más que los docentes.

    La situación afecta tanto a maestros como a docentes de todos los niveles y subsistemas de ANEP, pero la brecha muestra variaciones según el subsistema: en Educación Inicial y Primaria, la diferencia salarial con otras profesiones, en 2023, es de 52%, mientras en Educación Media se reduce a 26%. El estudio no distingue por grados o niveles, sino que refiere al salario en general de los educadores.