• Cotizaciones
    lunes 07 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Proyecto en fase de prueba busca reforzar el control de la pesca ilegal, con apoyo de la Embajada Británica

    Una iniciativa binacional incorpora inteligencia artificial, satélites y drones para detectar embarcaciones clandestinas y fortalecer el monitoreo del mar territorial

    A principios de 2024, un informe elaborado por la organización Mar Azul Uruguayo señalaba que mientras la pesca legal en aguas nacionales había disminuido durante 2023, la “actividad oscura”, que pasa por fuera de controles oficiales, había crecido casi tres veces en el mismo período. Esto ocurre cuando las embarcaciones desactivan su Sistema de Identificación Automática (AIS, por sus siglas en inglés) y desaparecen del radar de las autoridades, una práctica asociada a diferentes actividades ilícitas, entre ellas, la pesca ilegal no declarada y no reglamentada.

    En ese contexto, tanto el Estado uruguayo como organizaciones de la sociedad civil aunaron esfuerzos para intentar paliar esta situación. Recientemente, además, comenzaron a recibir apoyo internacional.

    La Embajada Británica trabaja en un proyecto que integra a diferentes actores de Reino Unido y Uruguay para aportar soluciones al problema de la pesca ilegal, contó a Búsqueda el embajador Malcolm Green. El objetivo, mencionó, “es aplicar geotecnologías, como satélites e imágenes con drones y algoritmos de inteligencia artificial (IA), para la identificación de buques de pesca clandestinos” que contribuyan a reforzar las estrategias de monitoreo marino del país.

    “El foco es la preservación de los ecosistemas marinos y los océanos”, destacó el diplomático. Green explicó que el año pasado se realizó una “prueba de concepto”, y en la segunda fase, que comenzó en 2025, se iniciaron “testeos” para aplicar estas tecnologías en casos reales.

    Días atrás, Mar Azul Uruguayo ofreció como parte de esta iniciativa una capacitación de plataformas satelitales a integrantes de la Armada, de distintos ministerios, de la academia y de organizaciones sociales. El encuentro apuntó a demostrar cómo el uso de herramientas satelitales y de otras tecnologías puede ayudar a proteger las áreas marinas y los recursos locales.

    El proyecto, financiado por la embajada con fondos de la Cancillería británica, consiste en un curso basado en el entrenamiento teórico-práctico de plataformas digitales basadas en IA, que, según Green, “permiten la visualización, control e identificación de flotas pesqueras mundiales”. La formación se focaliza en ejemplos prácticos detectados en el mar territorial uruguayo, así como en sus recursos y sus áreas marinas protegidas.

    “Las plataformas utilizadas sirven para detectar, disuadir y prevenir la pesca ilegal. Estas herramientas permiten desde identificar barcos que apagan sus AIS hasta detectar patrones de navegación sospechosos, como el trasbordo ilegal en mar”, señaló el embajador. Explicó, además, que la herramienta es especialmente “útil” como alerta para que las autoridades puedan realizar una intervención rápida.

    Estas herramientas utilizan señales de AIS, satélites y otros sensores para rastrear la ubicación y movimiento de las embarcaciones, al tiempo que integran datos de sistemas de monitoreo de buques y otras fuentes, como imágenes ópticas y térmicas. Así, la idea de estas plataformas, señaló el diplomático, es que puedan “apoyar el monitoreo en tiempo real de las agencias u organismos de vigilancia”, al crear mapas interactivos y paneles de control de flotas pesqueras.

    Dentro del proyecto, la ONG Mar Azul será la encargada de proveer la capacitación a funcionarios técnicos de la Armada Nacional y del Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales de la Fuerza Aérea. En tanto, el software está siendo desarrollado por la empresa Pyxis con un consultor de la Universidad Católica; expertos de la Universidad Tecnológica, de la Universidad de la República y especialistas británicos participan en la incorporación de otras tecnologías para la validación de los datos, y las agencias nacionales colaboran en la práctica de estas herramientas, informaron desde la embajada.

    Sinergias y cooperación

    El proyecto está todavía en la fase de prueba y sus resultados serán evaluados con el fin de ver si se puede ampliar su utilización, dijo Green. Aclaró que los entrenamientos iniciales “se basan en plataformas open source para garantizar el acceso libre y gratuito de todas aquellas agencias que trabajan en el monitoreo de ecosistemas marinos”.

    Esto se debe a que el uso de IA, satélites y otras tecnologías emergentes puede ser muy útil en distintos escenarios, como el monitoreo climático, la conservación o la seguridad en las fronteras, detalló el embajador, para explicar que este tipo de herramientas no se circunscriben únicamente al ámbito de la pesca ilegal. El proyecto, que implica el uso de imágenes satelitales que Uruguay tiene en la frontera usando un algoritmo de IA, permitiría incluso identificar con mejor eficiencia posibles pistas de aterrizaje vinculadas a narcotráfico.

    Consultado respecto a por qué la Embajada Británica decidió apoyar un proyecto de estas características en el país, Green indicó que la embajada “siempre está buscando áreas para apoyar el desarrollo de las capacidades de Uruguay”, de acuerdo con las necesidades que el país identifique.

    “En este caso, la seguridad y el crecimiento económico son dos áreas prioritarias para el gobierno británico, así como lo eran para el anterior gobierno uruguayo y lo son para el gobierno actual”, opinó. Además, señaló que la pesca ilegal “implica importantes pérdidas económicas, además de ser una amenaza para los recursos naturales y la conservación de especies”.

    Green dijo que la embajada ya mantiene hoy una cooperación con Uruguay en el área de Defensa en distintos niveles, y que este proyecto involucró el trabajo de la Armada y la Fuerza Aérea, entre otros actores.

    Fuentes del sector informaron a Búsqueda que si bien hasta ahora la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos de Uruguay nunca firmó un acuerdo de transparencia con la plataforma Global Fishing Watch para brindar datos de los barcos que navegan en aguas uruguayas, perciben “una apertura diferente entre las nuevas autoridades”, quienes ratificaron días atrás un acuerdo de cooperación con Chile en materia de control de la pesca y acuicultura.

    El miércoles 26, la Embajada Británica celebró un evento en el que fusionó la gastronomía local y la protección de los océanos. A través de una demostración culinaria centrada en la pesca autóctona, la actividad buscó generar conciencia sobre la pesca sustentable y la importancia de la conservación de los recursos marinos. La actividad fue antecedida por un taller dictado por Mar Azul Uruguayo, que ofreció herramientas para proteger áreas marinas y recursos acuáticos locales utilizando plataformas digitales basadas en IA para monitorear las flotas pesqueras.