• Cotizaciones
    sábado 07 de septiembre de 2024

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La educación, una cuestión de Estado

    Uruguay se enorgullece, con razón, de su alto nivel educativo, que funciona como un pilar de su sistema democrático. Pero la sociedad uruguaya se enfrenta, a la vez, a otra realidad: desde hace décadas los resultados educativos muestran desafíos importantes que no hacen honor a la tradición vareliana. “La educación, como la luz del sol”, no llega a todos y todas y tampoco parecería calentar por igual.

    De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), apenas algo más de la mitad (50,9%) de las personas jóvenes completan la educación media superior. A su vez, las brechas de desempeño, tanto entre sectores sociales como entre regiones, también contrastan fuertemente con el ideal vareliano. La luz del sol llega a todos y todas, pero no calienta igual. Las evaluaciones PISA 2022 revelan que el 30,6% de estudiantes del país no alcanzan niveles de suficiencia en lengua, matemáticas y ciencias, situándose cerca del analfabetismo funcional. En el otro extremo, solo el 3,4% de estudiantes logran estar en la escala más alta de desempeño en al menos una de las tres áreas.

    Estas realidades no son nuevas ni recientes. Entre 2003 y 2022, los resultados de las evaluaciones PISA muestran que no hubo mejoras significativas. De allí la necesidad de actuar de inmediato para lograr una educación más equitativa y de calidad, con énfasis en las poblaciones más vulnerables.

    La campaña electoral es una oportunidad para el debate y también para responder al llamado del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en la convocatoria a la Cumbre para la Transformación de la Educación en 2022: “Hay que poner la educación al tope de la agenda política. La educación es la inversión más importante que puede hacer un país. En su gente. Y en su futuro”. Uruguay suscribió y defiende, como sociedad, los mandatos de la Cumbre: escuelas seguras y saludables, formación y carrera docente, habilidades para el trabajo y para la vida, tecnología para una educación de calidad y financiamiento educativo.

    El país también se comprometió al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, y en particular al ODS 4, que propone garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas.

    Para cumplir estos mandatos, Uruguay debe enfrentar los numerosos desafíos planteados. Es cierto que, en el ámbito latinoamericano, Uruguay registra en muchas variables los valores más altos, pero, si queremos dar ese “salto al desarrollo” que como Naciones Unidas hemos vislumbrado en los Diálogos del Futuro, debemos buscar inspiración en países que muestran resultados aún mejores, tales como la gran mayoría de los que integran la OCDE.

    Serán, de alguna manera, las ambiciones de la sociedad uruguaya las que determinen adónde queremos llegar. El diálogo y el intercambio calificado entre los diferentes actores políticos serán básicos para alcanzar los consensos necesarios y diseñar políticas públicas de largo aliento.

    El desayuno de trabajo sobre políticas públicas de educación 2025-2030 organizado recientemente por la Unesco y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) fue una muestra de la calidad de la democracia uruguaya. Referentes educativos de los principales partidos políticos con representación parlamentaria compartieron una mesa donde pudieron discutir estos desafíos, reconocer diferencias y también explorar posibles consensos.

    El futuro (de la educación) ya llegó

    Especialistas en educación de los partidos políticos respondieron dos preguntas:

    1) ¿Cuáles pueden ser las políticas públicas claves para: a) que cada alumno/a pueda completar la educación media en los tiempos previstos por el currículo; b) que alcance niveles de suficiencia en lengua, matemáticas y ciencia, y también una educación ciudadana comprehensiva?

    2) ¿Cuáles considera que pueden ser los temas principales de formación de las nuevas generaciones a la luz de forjar futuros mejores, más sostenibles, democráticos, justos e inclusivos?

    Las miradas y visiones presentadas fueron diversas, a veces contradictorias, pero expresadas en un marco de respeto e intercambio fructífero. Una vez más fue posible entablar el diálogo interpartidario que suele distinguir a la política uruguaya en el contexto latinoamericano.

    Uruguay ha dado un paso importante en esa dirección, al sentar a todos los partidos políticos en la mesa para intercambiar sobre estos temas. En el compromiso demostrado por los especialistas en educación de los partidos políticos, al responder preguntas clave sobre políticas públicas y la formación de las nuevas generaciones, se destacan la importancia de un enfoque inclusivo y equitativo, la necesidad de fortalecer los aprendizajes fundamentales, integrar la tecnología de manera efectiva y mejorar la formación docente, entre otros aspectos críticos surgidos de estos debates. Este compromiso refleja una voluntad colectiva de mejorar el sistema educativo, garantizando que cada estudiante tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

    En el país creador e inspirador de Ceibal y de tantas otras iniciativas ejemplo para otros países de la región y del “sur global”, es importante mantener espacios de discusión crítica y basada en los resultados de la investigación (evidencia) educativa.

    Estamos de acuerdo. Existe un consenso sobre la necesidad de políticas educativas de largo aliento, de construcción colectiva y como políticas de Estado.

    Ernesto Fernández Polcuch es director de la Oficina Regional Unesco Montevideo

    Macarena Llauradó es representante de la OEI en Uruguay