En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Coalición republicana cierra filas ante la posible reinstalación de consejos educativos con representación docente
Gustavo Salle quiere escuchar la opinión de los colectivos involucrados sobre temas como la “agenda 2030” y la “ideología de género” antes de tomar una posición sobre la iniciativa anunciada por José Carlos Mahía
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los socios de la coalición republicana se preparan para abroquelarse contra esta propuesta y no dar sus votos al proyecto, mientras Identidad Soberana, el partido que tiene como representantes a Gustavo y Nicolle Salle —quienes podrían darle la mayoría al oficialismo en Diputados—, espera escuchar a los docentes antes de definir una posición.
“Es clave la participación para que las respuestas sean mejores y por ello, cumpliendo un compromiso del programa, vamos a presentar en las próximas semanas un proyecto de ley que les dé participación a los docentes en los consejos desconcentrados”, dijo Mahía hace casi un mes ante el presidente Yamandú Orsi y un auditorio que lo ovacionó. La iniciativa aún no ha sido remitida al Parlamento.
“Hay que ser jurídicamente lo más riguroso que uno pueda”, explicó Mahía el 26 de marzo en el programa de streamingLa fórmula, donde aclaró que la LUC, al cambiar la denominación de los subsistemas (pasaron de ser consejos a direcciones generales), produjo eco en normas posteriores que refieren a estas direcciones generales, por lo tanto, el proyecto de ley que está preparando debe contemplarlo.
Además, reconoció el ministro, “la construcción de mayorías para el Frente Amplio” en Diputados “es un desafío” y la posibilidad de no conseguirlas está sobre la mesa. “Si se puede (lograr la mayoría), se hace, y si no se puede, no se hace. Yo tengo que cumplir con llevar adelante la iniciativa”, sostuvo.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes, Agustín Mazzini (Frente Amplio), dijo a Búsqueda que no le sorprende que en principio los socios de la coalición cierren filas para defender la LUC, pero no partirá “de una hipótesis de derrota a la hora de negociar”, aclaró.
Nicolle-Salle.jpg
Nicolle y Gustavo Salle en el Parlamento
Javier Calvelo / adhocFOTOS
La LUC “no se toca”
Salvo algunas excepciones, como la propuesta que prepara Mahía, el Frente Amplio no tiene en agenda modificar sustancialmente lo establecido por la LUC. El oficialismo supone que, si intentara hacerlo, encontraría unida a la coalición republicana.
Seis artículos de la LUC convierten los consejos de Primaria, Secundaria y UTU en direcciones generales unipersonales, quitándoles así voz y voto a los representantes docentes en estos subsistemas. El diputado blanco Rodrigo Goñi, integrante de la Comisión de Educación y Cultura, dijo a Búsqueda que el Partido Nacional defenderá estos artículos, porque lo aprobado en la LUC “funcionó, y funcionó muy bien”, y se consolidó como “una buena solución”. En la misma línea, el coordinador de la bancada del Partido Colorado, Conrado Rodríguez, indicó que los diputados de su divisa también defenderán la LUC y se opondrán a la propuesta del oficialismo.
En Cabildo Abierto, la decisión ya está tomada. “Lo que está en la LUC ya fue ratificado por la gente; no se toca”, dijo el coordinador de esa bancada, Álvaro Perrone, a Búsqueda.
Con la coalición a priori abroquelada, al Frente Amplio le quedan dos alternativas: que haya inasistencias de diputados coalicionistas para alcanzar la mayoría en el plenario o conseguir el apoyo de Gustavo y Nicolle Salle. El diputado de Identidad Soberana dijo a Búsqueda que está “dispuesto” a que los docentes vayan a hablar con él y su hija y les expliquen “qué posición tienen con respecto a la agenda 2030, a la ideología de género y a los planes educativos”. Salle agregó que “recién después” tomará una resolución junto con Nicolle.
Agustin-Mazzini.png
Agustín Mazzini
Antecedentes
En su intento de convencer a coalicionistas y a diputados de Identidad Soberana de la conveniencia de reinstalar los consejos educativos, Mazzini, del MPP, buscará demostrar que, a diferencia de lo planteado por Goñi, las direcciones generales de los subsistemas “no funcionaron bien”.
“Ahora hay un director y un subdirector (por cada subsistema), pero básicamente es el director el que tiene más peso. De hecho, el profesor de Idioma Español Óscar Yáñez renunció a la subdirección de Secundaria diciendo básicamente que no lo tenían en cuenta”, recordó el presidente de la Comisión de Educación de Diputados. La renuncia a la que alude Mazzini se concretó en setiembre de 2023. En la carta, Yáñez apuntó contra la entonces directora general de Educación Secundaria, Jenifer Cherro, al lamentar “falta de información fluida, de participación y omisiones”. El renunciante planteó que la “parcialidad de datos” y el “hermetismo en el entorno de alguna dirección de gestión” lo dejaron “en una situación muy comprometida”.
Mazzini sostuvo que “hay cosas” que el gobierno anterior “hubiera evitado” si “hubieran tenido colegiado” en los subsistemas educativos, “como por ejemplo los bochornos de la directora general de Secundaria, Cherro, que se cierran con el Codicen teniendo que echar para atrás la resolución con la que se nombraba ella misma inspectora, o el bochorno de que renuncie el subdirector porque dice que no participa”.
Aunque la propuesta legislativa de Mahía no está pronta, Mazzini explicó que el propósito del ministro es reinstalar los consejos en Inicial y Primaria, Secundaria y UTU, una estructura institucional aprobada por el Parlamento en la reapertura democrática, en 1985, y reformulada en 2008, cuando representantes de los docentes pasaron a integrar estos consejos. El diputado informó que los consejos que el Frente Amplio busca reflotar tendrían dos miembros electos por el Poder Ejecutivo y uno por los docentes.
Las bases programáticas del Frente Amplio para el período 2025-2030 proponen como acciones prioritarias “consolidar el rol del Estado como garante del derecho a la educación”, para lo que la coalición de izquierda “dará estricto cumplimiento a los principios básicos de la educación” y “asegurará su carácter público, autónomo y cogobernado, no subordinada al Poder Ejecutivo, y se garantizará la participación docente en el diseño de políticas, planes y programas en todos los niveles del sistema”.