En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El déficit hídrico y el régimen irregular de lluvias del verano y parte del otoño dejaron una amplia diversidad de situaciones en cuanto a los resultados económicos y productivos de los ganaderos que pertenecen a los distintos eslabones de la producción de vacunos y entre zonas del territorio.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Incluso, en ciertos casos hay marcadas diferencias dentro de una misma región de producción, pero lo concreto es que hubo un aumento generalizado en los costos de producción y mejores precios del ganado, en comparación al año pasado.
Esas son algunas de las conclusiones preliminares del monitoreo de empresas ganaderas, conocido como las carpetas verdes, que elabora el Instituto Plan Agropecuario (IPA), y que será presentado el martes 16 en la sede de ese organismo en Montevideo por su director, Carlos Molina.
Otro de los resultados es que el productor ganadero “precisa cada vez más kilos de carne”, ya sea de novillo, como de ternero, para cubrir los costos del mes, al cotejar el valor de la canasta familiar, que elabora Búsqueda, y los precios de esos productos, dijo Molina.
En el ejercicio 2016-2017 el productor necesitó poco menos de 1.600 kilos de novillo y unos 1.100 kilos de ternero para solventar los gastos mensuales de su familia, que en ese momento era de unos US$ 2.500, según los datos de ese organismo. Este año los resultados muestran que hay un nuevo incremento en la cantidad de producto requerido para pagar la canasta familiar, principalmente de ternero liviano, adelantó el técnico.
“Hay una enorme variedad de resultados, a tal punto que hay algunos predios de la misma zona que ganan y otros que pierden” dinero respecto al año pasado, comentó quien es el responsable de elaborar ese monitoreo.
En el ejercicio 2016-2017 el productor necesitó poco menos de 1.600 kilos de novillo y unos 1.100 kilos de ternero para solventar los gastos mensuales de su familia, que en ese momento era de unos US$ 2.500, según los datos de ese organismo.
Consideró que eso “complejiza el análisis y la tarea de resumir los resultados” del trabajo que abarca algo más de 100 empresas ganaderas.
La tendencia es que habría un aumento generalizado de los costos, debido al evento climático adverso de la sequía y a la situación de inflación y de tipo de cambio, señaló Molina. Acotó que “en el último ejercicio la inflación empezó en 5% y terminó en 8% y el dólar prácticamente, salvo en los últimos dos meses, no se movió en su valor”. Esa moneda estadounidense “se recuperó en mayo y junio, pero en los 10 meses anteriores estuvo casi al mismo precio que en el año anterior”, advirtió.
Comentó que “si bien la inflación en términos históricos es baja para Uruguay, con ese dólar estable hizo que los costos subieran”.
El IPA fue creado por ley en 1996 como una persona jurídica de derecho público no estatal.
Sin contar con los datos cerrados, Molina dijo que hay empresas que registraron una disminución de sus ingresos, hay otras que mantuvieron un equilibrio en sus balances y algunas llegaron a tener un incremento.
Más allá del caso de aquellos criadores que venden terneros para la exportación en pie que registraron “una mejora” en los precios y en los ingresos, hubo un “crecimiento en los valores de las haciendas y en un año seco es importante”, indicó. Eso resultó ser llamativo para ese técnico por lo excepcional, considerando que “los eventos anteriores de sequía traían aparejada una caída de precios en el mercado ganadero y en este año eso no sucedió”.
Valoró que eso “podría compensar en parte la pérdida de productividad” de los predios que se vieron perjudicados por el déficit hídrico, que supone menos agua para que beban los vacunos y una escasa disponibilidad de pasto.
Entre los establecimientos que están incluidos en el monitoreo del Plan Agropecuario los que revelan un mayor perjuicio en sus resultados en productividad de kilos de carne por hectárea, debido a la sequía del verano pasado, fueron los ubicados en el norte de Durazno y en el centro sur de Tacuarembó.
Un aspecto que destacó Molina respecto a la gestión de las empresas ganaderas ante un período de falta de precipitaciones es el aprendizaje de los productores que demuestran estar decididos a adoptar medidas de manejo del rodeo, especialmente la reducción de la carga animal en los predios con ventas anticipadas o traslado a zonas con pasturas, y la inversión en aguadas, entre otras.
“Cada vez hay menos ganaderos esperando a que llueva y se ve que están más preparados para adaptarse a la situación adversa” climática, reconoció.