• Cotizaciones
    miércoles 12 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Reclaman una “limitación gradual” de la exportación de ganado en pie para poder evitar la “ruina” de algunos frigoríficos locales

    Al cierre del primer semestre y al comparar con igual período de 2017, el ingreso promedio de la exportación de carne bovina registró un incremento de 6%, la faena disminuyó 1% y las exportaciones de ese producto aumentaron 9% en monto y 3% en volumen, según datos del Instituto Nacional de Carnes (Inac).

    , regenerado3

    En la primera parte del año el valor del ganado también aumentó y a la industria frigorífica le costó más que en otros años conseguir la principal materia prima para su negocio. Hace un año el precio del novillo valía US$ 3,1 el kilo en cuarta balanza (faenado) y ahora se cotiza a US$ 3,5 el kilo, un valor que se mantiene hace dos meses con ciertos altibajos. Mientras, el precio de la vaca pasó de US$ 2,7 a US$ 3,1 por kilo en ese mismo lapso, según registros de Inac.

    Una tendencia casi similar mostró el valor de las categorías de reposición, principalmente el de los terneros, debido al interés generado por la exportación de ganado en pie hacia Turquía. Al comparar julio de este año con igual mes de 2017, el kilo del ternero de hasta 140 kilos subió de US$ 2,16 a US$ 2,25 y el precio de los terneros enteros (sin castrar) destinados al mercado turco pasó de US$ 2,07 a US$ 2,18, indican los datos de la Asociación de Consignatarios de Ganado.

    En ese contexo la industria frigorífica puso el grito en el cielo por la corriente exportadora de ganado y pidió al Poder Ejecutivo un análisis en profundidad sobre el impacto de esa actividad. En la última década el monto de las exportaciones de vacunos en pie sumó casi US$ 1.400 millones y está concentrado en pocas empresas (Búsqueda Nº 1.969).

    “Se fueron unos 400.000 terneros en los últimos 12 meses, que significarán menos novillos para la faena” en los mataderos locales, dijo a Búsqueda el director y propietario del frigorífico Casa Blanca (Fricasa), Eugenio Schneider. Esa planta industrial ubicada en Paysandú faenó unos 40.000 vacunos en el primer semestre del año, según Inac.

    “Estoy en tratativas de contratar un economista turco o un profesional que me pueda explicar el proceso de los terneros enteros cuando bajan del barco en Turquía, ¿a dónde van?, ¿quién los paga?, ¿cuánto subsidio del gobierno hay?”

    Fiel a su estilo frontal y sin tapujos, el empresario lanzó algunos comentarios para generar polémica y discusión entre los actores del sector cárnico y los integrantes del gobierno encargados de tomar decisiones sobre esa actividad.

    “Estoy en tratativas de contratar un economista turco o un profesional que me pueda explicar el proceso de los terneros enteros cuando bajan del barco en Turquía, ¿a dónde van?, ¿quién los paga?, ¿cuánto subsidio del gobierno hay?”, planteó.

    Cuestionó que “los turcos no nos compran ni un solo kilo de carne porque los aranceles aduaneros son altísimos —algo que normalmente se negocia entre los países—, pero en este caso parece que es más lindo ver el ganado subiendo a los barcos”.

    “Eso va a significar la ruina de algunos frigoríficos”, vaticinó.

    Reclamó que el gobierno establezca una “limitación gradual” de las exportaciones de vacunos, sin que eso signifique una “prohibición” de la actividad. “Sería una lástima perder el activo que implica la industria frigorífica” local y que eso “termine en una especie de bancarrota generalizada”, declaró.

    Por el contrario, las gremiales rurales defienden la política de la apertura comercial para la exportación de ganado en pie, considerando que esa actividad favoreció y estimuló al eslabón de la cría. La Asociación Rural divulgó un informe reciente en el que muestra el crecimiento que tuvo el rodeo vacuno uruguayo y la faena en los años recientes, pese al incremento de las ventas de vacunos al exterior.

    Ganar dinero

    Al plantearle que mientras la industria frigorífica advierte la pérdida de rentabilidad del negocio cárnico, al mismo tiempo hay compañías asiáticas que están invirtiendo en la compra de frigoríficos —como ocurrió en los últimos tiempos con la adquisición de la empresa BPU por parte de la firma japonesa NH Foods, que está por hacerse del frigorífico San Jacinto—, Schneider consideró que esas decisiones “apuntan al largo plazo”. Además, otras plantas de faena pasaron a manos de capitales chinos.

    “Hay verdaderas multinacionales que se expanden por el mundo y otras empresas que se inflaron como un globo, y ese fue el caso de las compañías de Brasil, que crecieron en forma incontenible y devastadora”, comparó.

    Mencionó lo que ocurrió hace unos 10 años en Uruguay cuando varias firmas brasileñas, como Marfrig, Minerva y JBS, adquirieron frigoríficos uruguayos con el “apalancamiento del Estado” de Brasil, que les otorgó financiamiento.

    Fricasa es el principal exportador de carne uruguaya a Chile y actualmente quedó “prácticamente fuera de mercado”, debido a la competencia de los precios de la carne argentina, un “20% inferiores” a los de Uruguay, advirtió Schneider.

    “Es imposible ganar dinero con esta ecuación (en relación con los valores de la hacienda), llevo cuentas muy precisas sobre los costos y esto es como un restaurante: hay días en que va gente y otros en los que no va nadie”, señaló.

    Y adelantó que de cara al futuro avizora un panorama “peor” para el negocio considerando la situación de los países vecinos, especialmente de la economía brasileña. “A Brasil le estábamos exportando algunos cortes, como picaña, pero eso bajó muchísimo de precio, aunque no es lo más grave; lo que es gravísimo es la competencia que generan en los distintos mercados al poder ofrecer precios inferiores” a los que marcan los exportadores de carne uruguaya. Eso comentó en alusión a la valorización del dólar en el mercado brasileño.

    Fricasa es el principal exportador de carne uruguaya a Chile y actualmente quedó “prácticamente fuera de mercado”, debido a la competencia de los precios de la carne argentina, un “20% inferiores” a los de Uruguay, advirtió Schneider.

    Indicó que en China, que es el principal mercado de la carne vacuna uruguaya con casi el 50% del volumen exportado en la primera parte del año, también hay una “fuerte” competencia de la carne brasileña, al igual que en la Unión Europea, otro de los destinos más relevantes, principalmente en cuanto a los ingresos que generan las exportaciones.