• Cotizaciones
    lunes 21 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    'Alerta: Elecciones', un mundo mutante y alucinado en el nuevo libro de Leandro Delgado

    Dos nouvelles integran este zoológico poético-electoral ambientado en Montevideo: Alerta naranja actualizada y Elecciones internas

    Aunque parezca un título de actualidad, su historia no está “basada en hechos reales”, como anuncian las películas que en los últimos tiempos atraen tanto la atención. Sin embargo, quien lea Alerta: Elecciones (HUM, 2024) posiblemente encuentre ciertas similitudes con figuras más o menos públicas que aparecen a diario en las pantallas. En su nuevo libro, Leandro Delgado (Adiós Diomedes, El fuego verde, Inhumanes) continúa elaborando su particular mundo, que a veces pisa la ciencia ficción y otras la distopía, pero que siempre es un mundo alucinado. En este caso, el escenario es una Montevideo reconocible en algunos de sus lugares, como la calle Yi rumbo a la rambla, el Cementerio Central o la vieja estructura del gasómetro del barrio Sur. Pero cada tanto, los nombres aparecen con una leve distorsión, como si la realidad se moviera hacia un costado, abriera una brecha y asomara la otra realidad, la que alimenta la creación de Delgado. Entonces aparecen, por ejemplo, la esquina de Joaquín Requena y José Enrique Redondo o el ombú de Boulevard Spagne o un stencil de Niche. Los lectores están advertidos desde el comienzo sobre estas distorsiones con un acápite del músico Elliott Smith: A distorted reality is now a necessity to be free (una realidad distorsionada es ahora necesaria para ser libre).

    Con 175 páginas, Alerta: Elecciones podría parecer un libro sencillo; sin embargo, es un engaño equiparar la brevedad con la fácil lectura porque las dos historias que lo integran tienen más de un plano. El primer relato largo o nouvelle es Alerta naranja actualizada y se desarrolla, claro está, en una noche de tormenta en el Centro de Montevideo. Por las calles vuelan bolsas de basura mientras los pastabaseros merodean una boca de venta en una esquina de la calle Maldonado. “Los relámpagos mudos y continuos hacían levitar a Santa Rosa recortada contra el cielo lacerado de violeta”, recuerda el narrador. En ese ambiente tenebroso, el protagonista de esta historia, llamado XX, divisa una figura oscura y de ojos brillosos en la puerta de su casa. Y aquí se abre una brecha por la que aparece el poeta del modernismo uruguayo Josecito Herrera y Hobbes, que hay que leer como la versión fantasmal o el doble resucitado de Julio Herrera y Reissig.

    Este primer relato, una reescritura y expansión de un cuento publicado hace muchos años por Delgado en la editorial La Propia Cartonera, tiene todos los elementos de la parodia. El protagonista XX es un editor que había cotejado una transcripción de originales de Herrera y Hobbes. Lo primero que siente frente a esa presencia, que solo él puede ver, es miedo por los errores que tal vez hubiera cometido en la edición. Pero el poeta no volvió lleno de reproches, aunque considera el trabajo de XX “relativamente exitoso”, sino para refrescar algunas de sus ideas sobre arte y literatura. Parado sobre el escritorio del editor, saca un manojo de hojas y empieza su proclama, que llega a más de 50 puntos, donde desarrolla su teoría de la gran involución.

    Más allá de lo irónico de su propuesta, el personaje Herrera y Hobbes lanza ideas que hacen eco en el presente. Algunas, con juegos de palabras, “Tecnología para destecnologizar”, “Ironía para desironizar”, otras con una detallada elaboración: “La lectura y la contemplación del arte son artes en sí mismas. Sin embargo, el consumo del arte solo puede ser un acto de creación en la medida en que haya suficiente diversidad en la oferta. Si no hay posibilidad de elegir, no hay creación en este punto”. Cuanto más avanza el poeta en su lectura, más admiración, y desconcierto, despierta en el editor.

    La proclama es delirante y provocadora, como lo fue el Tratado de la imbecilidad del país por el sistema Herbert Spencer, escrito por Herrera y Reissig. Tan molesto resultó ese ensayo en aquel Uruguay finisecular que su manuscrito permaneció sin publicar hasta que el poeta y ensayista Aldo Mazzucchelli lo rescató de la Biblioteca Nacional, descifró lo que no se entendía del original y lo llevó a libro en 2006. Cualquier semejanza con el relato de Delgado corre por cuenta de la lectura de su mundo distorsionado.

    La segunda nouvelle de Alerta: Elecciones lleva por título Elecciones internas, que había sido publicada en forma virtual y gratis durante la pandemia. Otra vez el escenario es montevideano y otra vez hay un poeta involucrado. Esta vez uno de los personajes es un poeta adivino, que tiene la desgracia de predecir el futuro con sus versos y sin darse cuenta. Como castigo, va perdiendo sus dedos. Cuando comienza el relato ya le faltan dos de la mano derecha, y aún lo espera una nueva desgracia. Frente a la rambla ve a Cindy López, candidata a las internas del Partido Progresivo, mientras entrega su lista a los autos que paran. También ve cómo un auto no se detiene y la atropella. “Yo había escrito y leído, un mes atrás, en un acto organizado por el Partido Nacional —y con gran éxito, por cierto—, un poema donde versificaba, con rima asonante en los versos pares, la muerte de Cindy López atropellada por un malón de baguales”, recuerda el poeta atormentado por las muertes que provocan sus poemas por encargo. “Tengo que evitar la tentación o me voy a quedar sin mano”, se dice a sí mismo.

    La situación se complica aún más porque quien manejaba la camioneta que atropelló a la mujer es Yamandú Oblivion, candidato nacionalista. Es este político quien le hace una oferta al poeta adivino: “Quiero que te conviertas ahora mismo en parte de mí, en parte de Yamandú Oblivion, de tal forma que, a mi comprobado éxito político, se le sume también tu capacidad adivinatoria”. Esa será la primera mutación del poeta, después vendrá otra a través del cuerpo de Kevin Giulianö (otro candidato de la interna del Partido Nacional) y también del cuerpo de un mono. Porque, a medida que ocurre esta especie de transmutación, Montevideo se transforma y aparecen colonias de elefantes, aves bellísimas y monos araña que trepan por las casas y se adueñan de los pestillos. Mientras tanto, la mente del poeta invade la de los cuerpos que va habitando y todo se hace más evidente, más claro, más sabio. Los candidatos tratan inútilmente de hacer acuerdos y se pelean: “¿No ves que acá no hay nadie? ¿No ves que esto es un desierto? ¿A quién vas a gobernar? ¿A los monos? ¿A los elefantes marinos? (...) Olvidate de las elecciones, olvidate de la política, olvidate de TODO”, le dice Yamandú a Rudy. Y a pesar de que parecen transcurrir muchos días, todo ocurre “en el presente eterno de las primeras horas de una tarde de elecciones”.

    La lectura más simple de este libro, también la más superficial, llevaría a asimilar a los candidatos de ficción con los candidatos reales que ahora mismo están disputando las internas. Si bien es una lectura válida, dado el momento de publicación del libro, también lleva a olvidar la necesaria y bienvenida ficción. Hay un mundo extraño y alucinante que está en la literatura de Delgado. Entonces, conviene leer Alerta: Elecciones siguiendo los consejos del sabio Herrera y Hobbes: "Ironía para desironizar".