• Cotizaciones
    sábado 11 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Edmundo Canalda, fundador de la editorial Fin de Siglo, murió a los 76 años

    Además de editor, fue director periodístico de medios de comunicación y un extupamaro que alentó al diálogo entre opositores

    Fue profesor de Matemáticas, comunicador, periodista, editor, tupamaro y extupamaro, preso político durante la dictadura y un buen conversador y escucha de ideas contrarias. Edmundo Canalda falleció, a los 76 años, el lunes 6 de enero en su casa de Marindia, rodeado de su familia. La noticia despertó muestras de afecto y varios recuerdos sobre su trayectoria de personas vinculadas al ámbito cultural, político y periodístico. Porque, si bien la figura de Canalda estaba fuertemente asociada a la editorial Fin de Siglo, que fundó y sacó adelante durante 32 años, fue un hombre que se movió en varios terrenos y se arriesgó con proyectos que en su momento parecían de dudoso éxito.

    Nacido en Montevideo en 1948, creció en los barrios Curva de Maroñas y la Unión. Con los años fue un hombre de letras, pero en su juventud se inclinó hacia las matemáticas y cursó por un tiempo la Facultad de Ingeniería. Pero en aquella época de conflictos políticos y sociales, Canalda se volcó primero a la militancia estudiantil y después, en los años 70, al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). Por sus actividades con aquel movimiento estuvo preso de 1972 a 1981.

    Con la llegada de la democracia, fue profesor de Matemáticas, pero también inició su trayectoria en el periodismo. Como integrante de la dirigencia del MLN-T, dirigió dos medios que pertenecían a ese grupo político. En 1986, fue director del semanario Mate Amargo, que había sido fundado en 1973 y cerrado durante la dictadura. “Llegó a tirar decenas de miles. Creo que sí, que fue un gran elemento organizador. Sobre todo para el interior. Ahora hay otros medios tecnológicos, pero en aquel momento el interior no tenía nada. Esperaban Mate Amargo, en la estación de ONDA, para repartirlo, para leerlo, para organizarse. Una experiencia democrática, amplia y maravillosa”, respondió Canalda en 2021 al semanario Voces sobre el éxito de la publicación que dirigió.

    Aquel éxito llevó al MLN-T a ponerlo al frente de la radio CX44 Panamericana, que había comprado en 1988. Canalda le dio una impronta abierta a la programación y fomentó el diálogo y la diversidad de opiniones. Por ese motivo, al poco tiempo lo echaron de la dirección de la radio y él se fue del MLN-T.

    En 1990, se aventuró en la fundación del semanario 20/21, que él recordó en una entrevista con el programa de Desayunos informales (2021) como “independiente, abierto y plural”, pero que fue un fracaso en ventas. Tuvo que cerrar y quedó con deudas, pero ese fracaso habilitó otro emprendimiento: el nacimiento de la editorial Fin de Siglo.

    Primer éxito: Un libro sobre Naná

    En la página web de Fin de Siglo, se cuenta que fue a Carlos Maggi a quien se le ocurrió hacer un libro sobre Naná, dueña del prostíbulo más famoso de Punta del Este. Así nació Naná. Punta del Este, la noche de los 500 amores (1991), escrito por Maggi a partir de las entrevistas de los periodistas Daniel Erosa y Carlos Peláez a la protagonista. “La primera edición se vendió como agua y hubo cuatro ediciones más. Con esa ganancia nació Fin de Siglo”, dijo Canalda en Desayunos informales.

    Carlos Maggi - Ekroth.jpg

    Desde ese primer libro, siguió adelante con Fin de Siglo durante 32 años, guiado por un gran olfato para los éxitos editoriales. También en 1991 publicó un título que sería uno de los best sellers nacionales: La locura uruguaya, del psicólogo Gustavo Ekroth. El libro llegó a vender más de 60.000 ejemplares, una cifra impensada en la actualidad.

    Publicó a autores tan variados como Susana Cabrera, con un título que fue otro éxito editorial: Los secretos del coronel. Publicó a Mercedes Vigil con sus best sellers Una mujer inconveniente y El alquimista de la rambla Wilson. Y, en una línea muy diferente, a escritores de trayectoria literaria como Hugo Burel. A propósito, Burel escribió en su cuenta de Instagram: “Edmundo Canalda editó y publicó en Fin de Siglo dos de mis libros más queridos: El elogio de la nieve (Premio Juan Rulfo 1995) y Crónica del gato que huye (Primer Premio de Narrativa Inédita del MEC, 1995). Ambos tuvieron varias ediciones. Gracias y hasta siempre querido Edmundo”.

    El periodista Leonardo Haberkorn había reconocido, en una nota de 2023 publicada en El Observador, la valentía de Canalda al publicar en Fin de Siglo Historias tupamaras (2008), cuando otra editorial lo había rechazado por los relatos contrarios a la versión oficial del MLN-T. “Ese ha sido siempre su tono: favorecer el debate, la suma de visiones diversas, no cancelar a nadie que —sin violentar los hechos— tenga una visión propia”, dijo en una nota en la que recordó también que ese libro fue la génesis de Milicos y tupas, que figuran en el catálogo de la editorial.

    Historias-tupamaras.jpg

    Otra muestra de su instinto editorial fue en el 2009 con Pepe coloquios, del periodista Alfredo García. “Este libro es un viaje al interior de la cabeza de un potencial presidente uruguayo”, dice en la descripción del libro.

    En 2004, había salido Con los días contados, la historia de la crisis de 2002 narrada por Claudio Paolillo, exdirector de Búsqueda fallecido en 2018. El libro tuvo 12 ediciones hasta 2006. A raíz de la muerte del expresidente Jorge Batlle, ocurrida el 24 de octubre de 2016, se hizo una nueva reedición actualizada que fue Libro de Oro por sus ventas y hoy está agotado.

    con-los-dias-contados_tapa_libro_oro_2017.jpg

    Canalda participó durante varios años en Búsqueda con una doble página en la que difundía novedades editoriales y publicó libros escritos por algunos de sus periodistas.

    En 2023, ya enfermo, decidió abandonar la dirección de Fin de Siglo y dejar en su lugar a su hija Estefanía, quien ya venía desempeñando un papel importante al editar a la nueva generación de narradores en el sello Ñ. Por un tiempo, también había estado al frente del programa dosmil30, que en 2006 había comenzado a conducir su padre en radio El Espectador.

    Canalda fue erigiendo una editorial que, con las dificultades que aquejan al sector, se ha mantenido con el apoyo de su esposa, Alicia Guglielmo, otra figura del ámbito editorial, y de su hija.

    Precisamente fue Estefanía quien dio la noticia de la muerte de su padre en las redes sociales: “Vuelvo a aquella vieja idea de que el lenguaje es siempre insuficiente para hablar de la esencia de las cosas. Quizás por eso mi padre, mi madre y yo nos dedicamos a la literatura, para encontrar las palabras que más se acercaran (...). Hay gente que entra al mundo para transformarlo, y papá fue una. (...) Sé que no serán pocos quienes estén tristes en este momento. Él les diría que la vida se vive no por los que se van, sino por los que vienen”.