En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los coleccionistas pueden ser críticos, estudiosos o simplemente admiradores y amantes del arte. También están quienes quieren adquirir cierto estatus a través del arte y tienen dinero suficiente para adquirir obras. Pero los verdaderos coleccionistas compran piezas de arte no con el fin de acumularlas para que las vean sus invitados. Lo hacen guiados por un determinado criterio que puede ser el estilo, la época o las corrientes artísticas. Algunos guardan la memoria de un taller o impulsan con sus adquisiciones las creaciones de una generación.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los coleccionistas privados atesoran esas obras en sus casas y a veces las exhiben al público. Algunos ejemplos son los coleccionistas privados de la obra de Joaquín Torres García, quienes prestaron cuadros, dibujos, cerámicas y algunos documentos para la muestra El Taller Torres García en colecciones privadas del Uruguay (1942-1962), que tuvo lugar en el Museo Gurvich en 2017. Otro ejemplo es la colección Engelman-Ost, dedicada al arte contemporáneo y la más grande entre las privadas, que se exhibe en forma permanente en el Centro de Montevideo.
Otras veces, los coleccionistas o sus familiares donan sus obras a los museos o a alguna institución. Ese fue el caso del crítico, docente y curador Nelson Di Maggio (1928-2021) y del artista Daniel Benoit. Ambos donaron sus colecciones al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y a partir de este año forman parte del acervo del Espacio de Arte Contemporáneo (EAC). En dos de sus salas se está exhibiendo hasta hoy, jueves 14, la muestra Geometrías y rítmica, integrada por algunas piezas de la colección Di Maggio y por la colección íntegra que donó Benoit.
Con curaduría de Ana Ribeiro, subsecretaria de Educación y Cultura, la exposición comenzó el martes 5 y estará solo 10 días. “Queríamos que se supiera que el EAC pasa a ser dueño de esta colección, y ya en esta época del año estaban tomadas las salas con otros compromisos. Diez días es breve, pero es una exposición al fin. Ahora la futura gestión establecerá qué hacer con ese acervo. Esperamos que se expongan y que se tengan en suma estima estas colecciones”, explicó Ribeiro a Búsqueda.
Di Maggio fue un crítico de mirada severa y minuciosa, que no se perdía una sola muestra de arte. El conjunto de sus críticas se publicó en dos tomos: Siete décadas en la crítica de arte. Profesor y escritor, su labor crítica comenzó en 1950 y la ejerció en medios como Marcha, Brecha, La República y Voces. Fue también profesor y escritor y dedicó libros a Washington Barcala (1995), Juan Manuel Besnes e Irigoyen (1998), Zoma Baitler (2008), Carmelo Aiden Quin (2009) y José Costigliolo (2010), además de Artes visuales en Uruguay. Diccionario crítico (2013).
Al MEC donó 56 obras de su colección, que incluye artistas nacionales y extranjeros como Jiri Kolar, Helena Almeida, Carmelo Arden Quinn, Pablo Serrano, Luis Arbondo, Agueda Dicancro. En una de las salas del EAC están representados algunos de estos artistas. Se destacan, sobre todo, las coloridas flores y los arabescos del uruguayo Cip Cristiali y los cuadros de la artista portuguesa Helena Almeida en los que aparecen sus manos como bailando una bella coreografía. Entre otras piezas, hay un grabado del español Pablo Serrano y obras del checo Jiri Kolar.
Helena-Almeida.jpg
Helena Almeida
Colección Daniel Benoit
“Estas colecciones tienen semejanzas y diferencias. Ambas son de arte contemporáneo, pero en el caso de Di Maggio podemos hablar de su visión del mundo con obras de artistas uruguayos e internacionales. En el caso de Benoit, su colección también es de arte contemporáneo, pero de uruguayos y de extranjeros que pintaron en Uruguay. Son obras que tienen documento de identidad uruguayo, según él mismo dice. Su obra es principalmente de los años 90, con un gran estallido de color y transgresiones. Era un momento de reencuentro con la democracia y las obras tenían un aire desafiante, colorido, de gran tamaño, mostraban entusiasmo”, explicó Ribeiro.
Michael-Bahr.jpg
Michael Bahr
Colección Daniel Benoit
En 2020, Di Maggio se contactó con Ribeiro y le dijo que quería conversar con ella. “Fue sorpresivo porque no nos conocíamos personalmente. En atención a su edad y a su relieve como intelectual y crítico de arte, fui a verlo. Me dijo que tenía una colección y que quería que pasara al Estado para que perdurara, pero quería tenerla mientras estuviera vivo. Hicimos un comodato y a los pocos meses murió. La obra pasó entonces al acervo del MEC”. La elección de solo algunas obras de su colección se debió sobre todo a las dimensiones de la sala. Ribeiro decidió exponer las que representaban con más claridad el criterio del coleccionista.
Benoit también se contactó con la subsecretaria para donar su obra porque se mudaba y no tenía espacio en su nueva casa. Él mismo es artista y en la muestra se exhiben algunas de sus obras. Además ha sido crítico y galerista. Su colección con obras de los años 90 surgió por su interés por la época y por ayudar a los artistas emergentes.
Triunfo-Maria-Jose-Ambrois.jpg
Triunfo, de María José Ambrois
Colección Daniel Benoit
En la sala destinada a su colección, las obras se presentan “amontonadas”. “Eran tantas que usamos la forma gabinete, con ese atiborramiento de hasta tres y cuatro pisos de cuadros uno arriba del otro. Es una forma muy poco vista en Uruguay, la elegimos con el montajista, Niklaus Strabel, que fue cocurador junto conmigo. Lo elegimos con gusto porque sigue el criterio transgresor de la colección de Benoit”.
Lo cierto es que ese criterio de organización de los curadores produce cierto agobio en quien ve las obras, que aumenta por la falta de identificación de los artistas. Hay que seguir un esquema impreso, a modo de mapa, para saber a quién pertenece cada pieza. Tal vez la falta de tiempo y espacio llevó a esta solución rápida, pero no es la mejor para el visitante.
La colección Benoit es realmente colorida. Hay fotografía, escultura, piezas de Lacy Duarte, de Claudia Anselmi, de José Pedro Costigliolo, de Ricardo Lanzarini, de Pilar González, de Fernando López Lage o de Carlos Musso, entre tantos otros artistas.
Pilar-Gonzalez.jpg
Pilar González
Colección Daniel Benoit
La situación que plantearon Di Maggio y Benoit al MEC es la de muchos artistas y coleccionistas que se enfrentan a problemas de espacio para conservar las obras. A veces son sus familiares que no pueden mantenerlas cuando muere el propietario y envían las piezas a remate. También el problema de espacio y conservación la tienen los museos. No es fácil aceptar donaciones.
“Estas donaciones fueron aceptadas por el MEC porque ambas son muy valiosas. Los problemas de espacio y conservación son de todos los museos y procuramos que todos tengan almacén de obra. Estamos atentos a la necesidad de conservar, es un mandato que tiene cada director de museo. Los conservadores y restauradores siempre nos están haciendo falta, pero nunca dejamos de trabajar en pos de esas tareas”, dijo Ribeiro.
Queda un solo día para disfrutar de estas obras, por ahora, porque tal vez algunas puedan exhibirse en otro momento. Sería bueno porque hay artistas poco conocidos en nuestro medio. Además, lucen muy bien en el EAC (Arenal Grande 1930, de 13 a 19 horas).