En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Música contra la guerra en Medio Oriente: llega al Solís The West-Eastern Divan Ensemble
El conjunto de cámara fundado por Michael Barenboim, hijo de Daniel Barenboim, y compuesto por músicos de origen israelí y palestino actuará el miércoles 4 a las 19.30
El West-Eastern Divan Ensemble, el miércoles 4 en el Solís
Será uno de los momentos cumbre de la temporada musical en Montevideo y un puente temporal que llevará al público al mismo lugar pero 20 años atrás. El miércoles 4 a las 19.30 tendrá lugar en el Teatro Solís uno de los conciertos más esperados del año: el West-Eastern Divan Ensemble (WEDE), dirigido por el violinista Michael Barenboim, se presentará por primera vez en Montevideo, en el marco del ciclo anual del Centro Cultural de Música.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Se trata de de un concierto de alto significado musical y político, más que nunca en estos tiempos: el conjunto de cámara que subirá al escenario está compuesto por miembros de la West-Eastern Divan Orchestra (WEDO), orquesta multinacional integrada por músicos de origen judío y palestino, fundada en 1999 por el director de orquesta argentino Daniel Barenboim (padre de Michael) y por el escritor y académico palestino Edward Said.
Esta emblemática orquesta sinfónica, un auténtico acto de activismo político y cultural, fue concebida con la misión de promover la paz en Medio Oriente. El 7 de agosto de 2005 la WEDO, que sigue en actividad, dio un recordado concierto en el Solís, a menos de un año de su reapertura, con el célebre conductor argentino en el podio. La orquesta, cuyo nombre se traduce al español como Orquesta del Diván de Oriente y Occidente, fue bautizada en honor al célebre libro de poemas de Goethe West-östlicher divan (Diván de Oriente y Occidente), que combina piezas líricas alemanas y otras de origen persa y sufí.
Barenboim, quien ha desarrollado su carrera como pianista y director en todo el mundo, decidió fundar esta institución a raíz de sus extensas conversaciones con Said, que derivaron en una gran amistad. Así surgió la idea de pasar a la acción al abordar el conflicto palestino-israelí desde la música y generar la posibilidad de que combinando los orígenes de los músicos fuera posible esa misma integración en el público. Primero iniciaron un taller para músicos jóvenes árabes e israelíes, del que surgió el elenco inicial. Las formaciones fueron cambiando con el tiempo, pero la orquesta ha mantenido su norte: tender puentes, ser una plataforma de diálogo y promover que esa escucha mutua se extienda al plano del público.
La West-Eastern Divan Ensemble, formación de cámara integrada por ocho músicos, es un proyecto surgido de la orquesta con el mismo objetivo de activismo político. Está especializada en el enorme repertorio universal existente para el formato de pequeña orquesta, que ante la imponencia sinfónica propone la delicadeza de la intimidad sonora. Fue fundada en 2019 —con motivo del 20 aniversario de la orquesta— por Barenboim hijo, nacido en París en 1985 y radicado en Alemania desde su infancia, donde se formó como músico. En el conjunto es quien ocupa el puesto de director y primer violín, y a su vez es el concertino (primer violín) de la WEDO. Desde entonces esta pequeña orquesta se ha presentado en las principales capitales europeas y en Estados Unidos, y este año llega a Uruguay en el marco de su primera gira latinoamericana.
Michael Barenboim.png
Michael Barenboim, fundador, director y primer violín de The West-Eastern Divan Ensemble
CCM
La carrera de Michael Barenboim comenzó en la Filarmónica de Colonia y lo ha llevado a las salas más prestigiosas del mundo, como el Wigmore Hall de Londres, la Elbphilharmonie de Hamburgo, el Carnegie Hall, la Filarmónica de Berlín, la Ópera Nacional de París y el Festival de Salzburgo. Incluye hitos como tocar con las mayores filarmónicas del planeta: la de Viena bajo la dirección de su padre, la de Israel dirigida por Zubin Mehta y la de Berlín al mando de Vasily Petrenko. Es profesor de violín y música de cámara en la Barenboim-Said Akademie de Berlín, de la que es decano desde 2020.
El programa del concierto, cuyas entradas se venden en Tickantel de $ 1.000 a $ 5.000, consiste en dos obras del repertorio de cámara: el Cuarteto para cuerdas Nº 13 en la menor, de Franz Schubert, conocido en el mundo clásico como Rosamunde, y el Septeto en mi bemol mayor, de Beethoven. Ambas piezas tienen la misma duración de 40 minutos.
La alineación que la WEDE presentará en Montevideo tiene cuatro músicos de cada una de las ascendencias. Además de Barenboim, nacido en Alemania, estarán los israelíes Yizhak Nori (violonchelo) y Aleksander Gurfinkel (clarinete), los británicos Benjamin Goldsheider (corno francés) y Omar Farjun (contrabajo), la francesa Sindy Mohamed (viola) y la turca Hüma Beyza Üñal (fagot).
Previo al concierto, el miércoles 4 a las 11 h Michael Barenboim y otros miembros del grupo mantendrán un encuentro con el público y con la prensa en el Foyer del Solís con el objetivo de difundir el espíritu intercultural que caracteriza al proyecto.
Ciclo 2025
La temporada del Centro Cultural de Música, institución que desde 1942 hace posible la llegada de orquestas y conjuntos sinfónicos internacionales a Uruguay, comenzó con el Fauré Quartett de Alemania y la orquesta Festival Strings de Lucerna (Suiza) y continuará con orquestas, ensambles, solistas y conjuntos de danza del primer plano mundial.
El ciclo continuará el domingo 15 en el Sodre con la pianista china Yuja Wang, una de las más destacadas figuras del piano en todo el mundo, quien tocará por segunda vez en Montevideo, con la Mahler Chamber Orchestra, conjunto con miembros de Italia, Alemania y Suiza. El 30 de julio llegará al Solís la Concertgebouw Chamber Orchestra, de Ámsterdam, con la destacada violinista alemana Antje Weithaas como solista.
El 21 de setiembre volverá al Sodre el notable grupo barroco francés Les Arts Florissants, fundado por el inglés William Christie, que presentará La reina de las hadas, de Franck Pourcell, en un espectáculo que combina música, teatro, danza y acrobacia, con coreografía de Mourad Merzouki y las voces del coro barroco Le Jardin des Voix.
La orquesta de cámara alemana The Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, dirigida por el italiano Riccardo Minasi, se presentará el 7 de octubre en el Sodre. El 22 de ese mismo mes llegará al Solís el dúo de los hermanos ingleses Isata & Sheku Kanneh-Mason, que tocan piano y chelo respectivamente y son una de las más renombradas irrupciones recientes en el mundo de la música clásica.
El cierre de la temporada será el 5 de noviembre en el Solís con los austríacos Salzburg Chamber Soloists, otra gran orquesta de cámara dirigida por el violinista brasileño-danés Lavard Skou-Larsen, en la que participará el cuarteto solista Constanze Quartet, también de Salzburgo.