• Cotizaciones
    viernes 10 de octubre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Restauración cromática con inteligencia artificial de obras de Joaquín Torres García

    En un trabajo colaborativo entre el Museo Torres García y la Udelar, la investigadora Rosana García trabaja con modelos de inteligencia artificial para hallar los colores que usó Torres García en obras que se quemaron; el viernes 10 y sábado 11 se expondrá este trabajo con otros proyectos de la Facultad de Ingeniería

    Para entender el trabajo que está haciendo la ingeniera Rosana García, junto con el Museo Torres García, hay que hablar primero de dos exposiciones, de un incendio y de una filmación guardada durante años en un armario. En todo está implicada la obra de Joaquín Torres García y un trabajo novedoso de restauración cromática con inteligencia artificial.

    Una de las exposiciones fue en 1975 en el Museo de Arte Moderno de París, y la otra fue en 1978 en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro; ambas recibieron un gran número de obras de Joaquín Torres García. La de París fue un éxito, la de Río terminó en una gran tragedia porque el 8 de julio de 1978 un incendio destruyó el acervo del museo y cuadros de artistas como Picasso, Dalí, Magritte o Miró. Pero la pérdida más grande la sufrió la obra de Torres García. Se quemaron los siete grandes murales que el artista había pintado para el hospital Saint Bois, unos 50 cuadros constructivos, esculturas de madera, juguetes y objetos. Más de 70 piezas consumidas por el fuego; la pérdida patrimonial en arte más importante de la historia uruguaya.

    Embed

    Pero también hay que poner foco en una filmación hecha por el antiguo Instituto de Cinematografía de la Universidad de la República (ICUR), que había registrado en cintas una retrospectiva de Torres en 1974. Al instituto lo cerró la dictadura y las cintas habían quedado encerradas en un armario durante años. Recién hace un poco más de una década las descubrieron y el Laboratorio de Preservación Audiovisual (Lapa) de la Universidad de la República (Udelar) pudo restaurar sobre todo el audio, pero el color se había perdido.

    Entonces, los docentes Gregory Randall y Lara Raad de Ciencias de Datos y Aprendizaje Automático de la Facultad de Ingeniería se interesaron en restaurar los colores de aquella filmación. Se dieron cuenta de que los cuadros de la filmación eran los que se habían quemado y que la referencia de color ya no existía. Entonces se fueron a París, donde había estado la primera exposición y sacaron fotos de los archivos. Con esas fotos regresaron a Uruguay. Ellos terminaron siendo los tutores de Rosana García, quien está finalizando su tesis de maestría sobre el uso de aprendizaje profundo para la restauración cromática de imágenes, en especial, de arte, y con foco en Torres García.

    La ingeniera está trabajando ahora con Carlos Serra, antropólogo e investigador que forma parte del Museo Torres García, y con su director, Alejandro Díaz. Con ellos tres conversó Búsqueda acerca de este esta labor llena de algoritmos, modelos y arte.

    Museo-Torres-Rosana-Garcia
    Rosana García junto a Carlos Serra y Alejandro García, director del Museo Torres García.

    Rosana García junto a Carlos Serra y Alejandro García, director del Museo Torres García.

    “Cuando elegí el proyecto ya estaba planteado trabajar con la obra de Torres, y me motivé mucho en hacer esta tesis. Hace dos años que estoy investigando y aprendí mucho”, cuenta García. Tan atractivo le pareció el proyecto que dejó la tesis de maestría que tenía empezada, sobre análisis de aprendizaje profundo para genomas, y se volcó a rescatar el color de Torres.

    Pero también ella tenía un debe desde niña con el arte y especialmente con los murales. Oriunda de Tacuarembó, en los años 90 quiso participar en una movida para pintar murales en San Gregorio de Polanco. Pero como era una niña, su padre no la dejó ir. “Estaba fascinada y me quedé con esa frustración. Creo que me dejó un trauma”, dice ahora y se ríe.

    Dialogar con un modelo

    “¿Alguna vez usaste el ChatGPT?”, pregunta la ingeniera a Búsqueda como forma de explicar mejor lo que está haciendo. A ella no le gusta tanto hablar de inteligencia artificial porque engloba muchas cosas, de todas formas entiende que el término es válido. Prefiere hablar de modelos. “El modelo con el que trabajo es parecido al del ChatGPT, se establece un diálogo, le preguntás y te contesta. En este caso, le pongo un punto de color en un lugar de la imagen que tiene escalas de grises y me va a contestar. Va a colorizar lo que yo le señalo, por ejemplo, con rojo. Se da cuenta de que ese gris es rojo y lo seguirá aplicando. Le doy una imagen en blanco y negro y me devuelve una con el color más posible al que usó Torres. Una vez que aprende, trabaja conmigo. De la misma forma que el ChatGPT. No aprende de mí, sino que trabaja conmigo”.

    Lo del “aprendizaje profundo” se explica porque los modelos tienen muchas capas. “La primera capa toma la imagen, la recorta y la convierte en números. Después la pasa a la siguiente capa, que hace cuentas, y después pasa a la siguiente, que hace otras cuentas. Cuando visualizás eso no lo entendés, hay imágenes que parecen no tener sentido hasta que empiezan a tenerlo a medida que pasan las capas”, explica García lo que parece inexplicable.

    Ella usa un modelo basado en un vision transformer que en lugar de trabajar con lenguaje trabaja con imágenes. “Este modelo en particular lo que hizo fue aprender con millones de imágenes naturales, que no son iguales a las artísticas. Como hay otra semántica en el arte, tienen que transferir el conocimiento natural al artístico y terminar de entrenarse. Cuando te metés en el arte, desaparece la relación entre el color y las cosas. Le tuve que enseñar solo imágenes de pintura, tuve que sacar los marcos, todo lo que no sea pintura. Hay una escala de grises que puede tener muchas correspondencias en colores, entonces hay que generar que los modelos aprendan cuál es el más probable para recrear la paleta de un pintor”. Para ello tuvo que recabar millones de imágenes para entrenarlos.

    Otra fuente de información fueron los murales de los discípulos del Taller Torres García que tiene la Torre de las Comunicaciones de Antel. “Pedimos permiso y fuimos a sacar fotos en alta definición de esos murales, que son más de 20. Contratamos un fotógrafo para que sacara fotos con la tecnología de la época para ver si podíamos encontrar una relación o que algún modelo la encontrara”.

    Serra, integrante del equipo del museo, está “dialogando” con uno de esos modelos, una aplicación que adaptó García, como un demo para poder usar el sistema. Serra explica lo que está haciendo con un ejemplo: “Elijo una foto entre muchos cientos, la subo en blanco y negro y la inteligencia artificial la coloriza. Veo que es un rojo-Torres o un azul-Torres, pero al ir al cuadro original, empiezo a ver que no es del todo igual, el blanco no es tan blanco, en algunos lugares es amarillo, en otros lugares es más rojo que azul. Entonces le voy indicando con puntos para que sea azul. Así podemos estar mucho tiempo”.

    Restauracion-IA-Torres-Garcia
    Restauración cromática con IA de obras de Torres García.

    Restauración cromática con IA de obras de Torres García.

    La inteligencia artificial entre artistas e investigadores

    Díaz, director del museo, recuerda que el equipo venía trabajando desde hace tiempo con los murales perdidos de Torres. “Hicimos una réplica del mural Pax in lucem y después un documental. También habíamos hecho una exposición que se llamaba Tiempo de mirar, en la que con realidad aumentada se recorría una sala y con el celular se podían ver los cuadros que se habían quemado. Cuando nos dijeron que en la Udelar estaban trabajando para colorizar imágenes, nos pareció buenísimo porque hay obras de Torres que no están más y no hay fotos en color”.

    Entonces firmaron un convenio entre la Udelar y el museo. “Aprendimos mucho entre ambos. Tenemos cabezas diferentes, pero es muy complementario. Hay fotógrafos, ingenieros, expertos en la obra de Torres y artistas. Se generó un diálogo muy rico”, dice Díaz. Y García agrega: “Si no estuvieran los pintores y expertos, no se podría colorizar. Es una puerta colaborativa entre los modelos de inteligencia artificial y las personas”.

    El año pasado, con motivo de los 150 años del nacimiento de Torres García, el museo reconstruyó con artistas el mural Pax in lucem a partir de un fragmento que se salvó del incendio. Por otro lado, en un documental dirigido por Emiliano Mazza, que sigue el itinerario vital del artista y de su familia, especialmente de Díaz, en su búsqueda de las raíces de su bisabuelo por Cataluña, Nueva York y Río de Janeiro. Mientras tanto, el fragmento de mural se va restaurando y los artistas tratan de recrearlo lo más fielmente posible.

    Ahora el Museo Torres García está trabajando en la publicación de un libro sobre los murales del Saint Bois, que incluirá su historia, los restos restaurados y también los dos caminos: el del arte y el de la inteligencia artificial aplicada al arte. “Queremos incluir los resultados de este trabajo y todo lo que podemos entender del color y de la pintura. Además de la publicación, queremos crear una aplicación que sea interactiva y que esté en el museo para que el público pueda probar y colorizar”, explica el director.

    García piensa que a partir de este trabajo se van abriendo otras posibilidades, quizás no con un artista en específico, pero sí para la restauración y conservación patrimonial. “Hay algo que tiene que ver con el estilo. La transferencia de estilo es otra rama que se podría aplicar más a la restauración”.

    Restauracion-IA-Pax-In-Lucem
    Prototipo del mural de Joaquín Torres García Pax in lucem, restauración cromática con IA.

    Prototipo del mural de Joaquín Torres García Pax in lucem, restauración cromática con IA.

    En el cuarto piso del museo está la réplica de Pax in lucem. Serra recuerda que hicieron decenas de pruebas con pigmentos que importaban de Alemania por catálogo. Con esos pigmentos hacían la pintura. Y allí está el mural reconstruido.

    “Nosotros no tenemos la verdad, porque el cuadro no está. Lo que tenemos es toda una historia que nos ayuda para reconstruir el cuadro. Para saber si estamos siguiendo bien el camino, necesitamos de otros cuadros que nos acerquen a la verdad”, dice García, quien piensa terminar en diciembre su tesis de maestría.

    Mañana viernes 10 y el sábado 11, entre las 16 y las 20 horas, ella participará con colegas y estudiantes de grado en Ingeniería deMuestra, una exposición con 100 stands interactivos que mostrarán todas las líneas de investigación de Facultad de Ingeniería. Habrá visitas guiadas a laboratorios, charlas y espectáculos musicales en el predio de la facultad, con entrada gratuita y sin límite de edad.

    García estará allí con un póster que explica su trabajo con la reconstrucción cromática en el arte de Torres García y también con su computadora y la aplicación que está usando por si alguien quiere probarla. Por su parte, los estudiantes de grado en Ingeniería Eléctrica van a tener una aplicación para que quien quiera llevar una foto pueda colorizarla. Quién sabe si de allí no salgan futuros restauradores cromáticos que quieran trabajar en un museo.