• Cotizaciones
    sábado 08 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    ‘Rostros del arte’, retratos de Panta Astiazarán en el Museo Nacional de Artes Visuales

    “Son como burbujas de recuerdos que yo atesoro”, dice Panta a propósito de esta exposición que reúne 30 artistas por él fotografiados con obras de sus retratados

    Su biografía dice que nació en Montevideo en 1948, que heredó de su abuelo la profesión de médico y un nombre sonoro y potente: Pantaleón Astiazarán. Pero la vocación por la medicina muy pronto quedó en segundo plano para darle paso a la de fotógrafo y al apodo de Panta, que es como todos lo llaman. También de su biografía se desprende que ha vivido varias vidas: además de médico ha sido karateca, buzo, marino, viajero y custodio de Líber Seregni en 1971. Y siempre fotógrafo. Hace 60 años que está detrás de una cámara, trabajó para medios de prensa como El País y la revista Tres y fue editor de fotografía en AFP.

    Con su lente, Panta fue registrando todo lo que veía a su paso, y parte de su gigantesco archivo fotográfico lo donó en diciembre a la Biblioteca Nacional (BNU). En una primera tanda llevó unas 90 fotografías, pero el total llegará a 200, que se conservarán en la sala de Materiales Especiales. Una selección de esta colección, que corresponde a fotos de artistas visuales, se exhibe desde este jueves 20 en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), en la muestra Rostros del arte, que intercala retratos de 30 artistas fotografiados por Panta con alguna de las obras de esos artistas. Con curaduría de Enrique Aguerre, director del MNAV, de Valentín Trujillo, director de la BNU y del fotógrafo Leo Barizzoni, la muestra podrá visitarse hasta el 13 de julio.

    “Cuando asistí como público a la presentación de la colección en la BNU, pensé que sería genial hacer esta exposición. Es totalmente inusual poner la fotografía con una pieza de la pinacoteca nacional, se ha hecho en el Museo del Prado, pero acá es la primera vez”, comenta Aguerre junto a Panta, a punto de empezar una recorrida por la muestra.

    “Fue como si me hubiera donado a mí mismo”, dice Panta, pero no lo hice pensando en todo esto. Cuando uno se va acercando al final de la película, piensa en estas cosas. Recuerdo esa frase de Borges, ‘¿qué será de todos mis libros?’, y yo pensaba ¿qué será de mis fotos, a quién le podrá interesar?”. La respuesta fue la BNU, donde hizo su primera exposición en 1975 y a donde iba de adolescente a mirar libros de fotografía.

    Zorrilla-Panta.jpeg
    José Luis Zorrilla por Panta

    José Luis Zorrilla por Panta

    La primera fotografía que le sacó a un artista fue en 1971. En ese momento no tenía idea de que estaba por comenzar una serie. “Tenía amigos en una barra de café y nos reuníamos en el Museo de Gómez, que era privado. Allí asistían los artistas Esteban Garino y Sergio Curto. Yo estaba aprendiendo fotografía y quería que me hablaran de composición. Entonces un día Garino me llevó a que conociera a José Luis Zorrilla a su taller. Y allí fui con mi pequeña cámara”.

    En la muestra aparece la foto de Zorrilla junto a la escultura El Peregrino. El escultor parece estar conversando con Panta con mucha expresividad, algo que el fotógrafo busca especialmente. Él siempre evita que el retratado pose, le gusta que estén trabajando o en medio de una conversación.

    Cuando era un estudiante de Medicina, Panta se sentía más cerca de los pintores y escritores que de los médicos. Más cerca de su bohemia y de su “cabeza”, de su forma de pensar. Entonces pidió recomendaciones de artistas para fotografiar y así los fue retratando en forma salteada, intercalando esas fotos con otras de trabajadores, políticos o personas de la calle. Con el tiempo, los artistas quedaron como un núcleo temático. “Un criterio importante para mí en las fotos es que tienen que tener un valor estético. En eso me emparento con los pintores, busco que la imagen perdure más que el acontecimiento”.

    Panta-Astiazaran-adhoc.jpg
    Panta Astiazarán frente a sus obras

    Panta Astiazarán frente a sus obras

    La muestra comienza por una foto de Leandro Silva Delgado, una figura especialmente vinculada al MNAV, porque fue el diseñador de su jardín, inaugurado en 1990. Panta fue con periodistas a la casa de Silva Delgado en la Ciudad Vieja y lo retrató conversando y con un gesto muy pícaro, tal vez por algún comentario. Su retrato va acompañado de otra foto con la mirada particular de Panta sobre el jardín.

    El artista Ernesto Vila aparece en su taller, de boina blanca y despatarrado en su silla. Si se sigue su brazo extendido parece estar señalando la obra que está a su lado, uno de sus cuadros de técnica mixta en tonos de verde. “Vila se había puesto una remera roja, preciosa, y yo lo saqué en blanco y negro. Prefiero el blanco y negro en los retratos porque evita la diferencia de tonalidades de pieles. que a veces tienen manchas y no se borran con nada. El blanco y negro uniformiza y permite ir hacia la forma en vez del color. Ahora hago mucho color con cámaras digitales, pero si es retrato las paso al blanco y negro”, explica el fotógrafo.

    Él no pinta, aunque a veces dibuja, y a pesar de su admiración por los artistas visuales, dice que su mayor inspiración viene de la literatura. Es frecuente que asocie las imágenes con alguna lectura. “El tiempo envejece deprisa”, dice citando de memoria a Antonio Tabucchi, al darse cuenta que una de sus fotos no es reciente sino que tiene unos 20 años. “Saco mis temas de lo que leí, estoy muy cerca de la literatura, pero tengo las herramientas de la pintura figurativa, la composición, la luz”.

    Panta.jpg
    Panta frente a sus fotos y la obra de Eduardo Sarlós

    Panta frente a sus fotos y la obra de Eduardo Sarlós

    A Clever Lara lo fotografío en el fondo de su casa. “Somos bastante amigos. Dejé de ir porque me hacía jugar al ajedrez y me daba unas palizas bárbaras (se ríe)”. Las fotografías, acompañadas de dos de sus cuadros, las sacó en 1976, cuando Lara estaba desarmando su taller para irse a Estados Unidos.

    Otra foto de preciosa composición es la del artista Américo Spósito, que aparece sentado en el living circular de su casa con ventanas de vitraux. Un gato mira hacia afuera, mientras el artista ojea un libro de Figari. La fotografía se acompaña de uno de sus cuadros geométricos en rojo y violeta.

    Vicente Martín está sentado debajo de una lámpara que refleja a Panta; Eduardo Cardoso tiene una rama en su mano y señala de perfil algo que no se ve; Jorge Damiani, fuma en su taller que tiene un árbol en su interior; Eduardo Sarlós se sonríe al lado de su cuadro de seres extraños, y Hermenegildo Sábat sonríe en una visita a la revista Tres.

    ¿No hay mujeres artistas en la obra de Panta? Sí las hay, aunque pocas. Entre ellas, están los retratos de las escultoras Silvia Villagrán y Águeda Dicancro. “No es que yo me negara a fotografiar mujeres artistas, sino que no me las recomendaban. Yo confío más en las mujeres que en los hombres. Le digo eso a mi esposa que es también médica”.

    Paez-Vilaro.jpg
    Jorge Páez Vilaró y su retrato de Cuneo

    Jorge Páez Vilaró y su retrato de Cuneo

    José Cúneo está entre sus primeros artistas retratados. “Fue un año antes de su muerte, cuando tenía 88 años. Era muy delgado y dinámico. Recuerdo que pensé que si llegaba a esa edad me gustaría ser como él. En ese momento, había salido de la fase de las lunas y había pasado a otra etapa más abstracta que firmaba como José Perinetti. Se animó a empezar algo distinto después de ser tan famoso. Era un maestro”.

    Jorge Páez Vilaró es el artista que comparte pared con Cúneo. Y es una buena elección, porque este artista, que fundó el Museo de Maldonado, pintó un retrato de Cúneo que en la muestra acompaña su fotografía.

    Al revisar su archivo, Panta fue recordando algunas conversaciones con los artistas o algún momento que vivió al tomarlas. “Son como burbujas de recuerdos que atesoro. Viñetas de varias historias. Es un recuerdo maravilloso”. Mirar sus fotografías significa ponerle rostro a grandes artistas nacionales. Es una doble maravilla, y no hay que perdérsela.