• Cotizaciones
    lunes 10 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Director del Banco Mundial alertó por la “muy baja” calidad de atención en el nivel primario de salud en América Latina

    Cada vez que el director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial (BM), el peruano Jaime Saavedra, visita un instituto de enseñanza en la región, se hace un tiempo para dialogar con los estudiantes y saber de sus necesidades. Normalmente, en cualquier lugar lo primero que le piden son computadoras, luego, indumentaria deportiva o libros. En Uruguay visitó un centro María Espínola de UTU y fue la primera vez que en el marco de ese tipo de recorridas en el centro de estudios le hablaron de salud mental.

    , regenerado3

    “Hablaron de ansiedad, de depresión, de problemas en la casa, de violencia en el barrio, de drogas… En ningún otro país hablaron de eso”, contó a Búsqueda.

    Saavedra, economista y exministro de Educación de su país entre 2013 y 2016, participó del foro regional Alianza por la Atención Primaria de la Salud en las Américas, organizado por Uruguay como anfitrión, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el BM. El evento se realizó en la Torre Ejecutiva entre el 4 y el 6 de diciembre.

    El eje central pasó por “reconocer que en América Latina hay un problema muy grande en el acceso a servicios de salud de calidad y que hay una gran desigualdad en ese acceso”, explicó Saavedra. Hay números que resaltan estas carencias: en promedio, los gastos en salud en los países de la región por persona son 3,5 veces menores que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, los más desarrollados); solo una de cada cuatro personas con hipertensión tiene en esta zona el tratamiento adecuado y, también en promedio, más del 30% de los gastos en salud en los pacientes provienen de su propio bolsillo (en la OCDE es el 20%), tanto para consultas particulares como para medicamentos.

    “Esto refleja que la calidad del servicio médico va a depender de los ingresos que tengas, y eso es grave”, subrayó Saavedra. El economista precisó que maneja cifras globales en la región de su incumbencia y no específicas de Uruguay u otro Estado. Por caso, destacó que en este país el gasto “de bolsillo” en salud es del 16,7%, mucho menos que la media regional. Para él, es significativo que este foro haya sido organizado en Montevideo.

    Énfasis primario

    La lógica del BM, el BID y la OPS busca poner acento en el primer nivel de atención en los planes sanitarios, como policlínicas, centros de salud o consultorios, para lograr una mejora de todo el sistema. “Los sistemas por lo general son hospitalcéntricos, cuando eso no es lo más eficiente ni la mejor solución. Esta se logra con una atención primaria fuerte, y es lo que esta alianza pretende hacer”, señaló Saavedra.

    El problema es que en la región la calidad de esta atención “es muy baja”. El director del BM —cuyo portafolio destinado a la salud para América Latina es de US$ 4.000 millones e involucra a 26 países— indicó que uno de los ejes de esta alianza tiene como meta convertirse en “voceros activos” de este nivel de atención. “Hay que cambiar el letargo de muchos gobiernos en invertir acá, que no ven sentido de urgencia, y en la resignación de buena parte de la población. ‘Los servicios de salud siempre fueron malos, voy a ver cómo me arreglo’. Eso hay que desterrarlo”, expresó.

    Otros dos ejes de trabajo pasan por alinear desde las multinacionales los proyectos de los gobiernos que apunten a la atención primaria de salud. En otras palabras: priorizar estas inversiones a otras destinadas a construir hospitales. Esto incluye también la capacitación y formación de los recursos humanos. “No todo pasa por tecnología e infraestructura. Lo que cambia la experiencia de la gente es la gente”, graficó Saavedra.

    En una anterior visita a Uruguay, Saavedra había señalado que el BM respaldaba la reforma educativa que impulsa el gobierno, pero que no iba a intervenir en ella.

    “Hay que cambiar el paradigma. Ningún gobierno te va a decir que no es importante la inversión en el primer nivel de salud, pero en los hechos no ves que esto pase. Está bien invertir en hospitales, pero para tener una atención de calidad hay que asegurar la primera atención. Es lo mismo que pasa en educación: se dice que hay que apuntar a las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por la sigla en inglés), pero en esta región el 50% de los chicos termina la secundaria sin saber leer”, concluyó.

    Tras el Covid

    La pandemia, o lo que dejó ella, estuvo subyacente a lo largo de la presentación de esta alianza. Saavedra dijo que esta desnudó o evidenció aún más agresivamente las desigualdades ya existentes en la región sobre el acceso a medios de salud de calidad.

    Uno de los efectos más visibles son las tasas de vacunación en cualquier otra enfermedad. América Latina y el Caribe se caracterizaron por tener buena cobertura siempre en este ítem de salud. Sin embargo, estas se redujeron durante la pandemia —algo esperable, ya que los servicios estaban todos muy direccionados hacia el Covid-19— sin que se hayan vuelto a recuperar. También se registraron bajas en consultas y tratamientos en enfermedades crónicas como la diabetes.

    La afectación en salud mental, sobre todo en población menor y adulta mayor, también fue palpable. Saavedra destacó el impulso que está teniendo el gobierno uruguayo en el tratamiento de la salud mental. “Fuimos a un centro de salud, el (Antonio) Giordano, donde están haciendo lo correcto: hay que tener psicólogos y psiquiatras pero los médicos generales tienen que tener el conocimiento suficiente sobre salud mental ya en el nivel primario. Es cierto que esto no está en todo el país, pero esto poco que se ve en Uruguay lamentablemente es mucho más de lo que se ve en el resto de la región, donde casi no hay servicios de salud mental en centros públicos, apenas hay en hospitales, donde se llega cuando ya es muy tarde”, dijo.

    Más allá de la “alarmante” tasa de suicidios en Uruguay, muy a la cabeza en la región en ese tema, el director del BM dijo que este es el país de la región con el que más ha hablado de salud mental, ya sea con autoridades, con especialistas y con gente común. “Todavía está por debajo de donde tendría que estar, pero está mejor que el resto de los países de la región”, concluyó.